La Práctica Artística Contemporánea como Crítica a la Noción de Trabajo en Arte

  1. Cancio Ferruz, Arturo 1
  2. Elorza Ibáñez de Gauna, Concepción 1
  1. 1 Universidad del País Vasco UPV/EHU
Revista:
BRAC: Barcelona, Research, Art Creation

ISSN: 2014-8992

Año de publicación: 2020

Volumen: 8

Número: 3

Páginas: 244-264

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/BRAC.2020.3500 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: BRAC: Barcelona, Research, Art Creation

Resumen

A lo largo de la historia, numerosos artistas han recurrido con frecuencia al trabajo y el entorno laboral como temática. No obstante, en mucha menor medida han abordado de manera crítica la propia actividad artística en tanto que trabajo y/o empleo. En los últimos tiempos, sin embargo, asistimos a un debate profundo sobre las servidumbres y limitaciones de la actividad artística y su dependencia para con algunas estructuras de poder establecidas. En el texto a continuación, desarrollamos las repercusiones y contradicciones de algunas prácticas artísticas, que toman como punto de partida o se sustentan en la relación arte/trabajo. A través de ellas, es posible advertir una toma de conciencia de los y las artistas en relación a su posición en el sistema del arte, desvelando prácticas habituales que ponen en evidencia su precariedad y la carencia de un marco regulador que proteja su actividad profesional. Cada uno de estos modos de proceder proyecta reflexiones e interrogantes, que nos parece necesario revisar de modo crítico, ya que presentan agudos comentarios de gran interés en el contexto de las problemáticas planteadas en nuestra investigación.

Referencias bibliográficas

  • Abbing, H. (2002). Why Artists are Poor? The Exceptional Economy of the Arts, Amsterdam University Press.
  • Aldaz Enrique, M. (2017). Institución Arte y Precariedad: Las prácticas artísticas en la época de la mercantilización de la vida. En Aliaga, J. V. y Navarrete, C. (Eds.) (2017). Producción Artística en Tiempos de Precariado Laboral, pp. 13-39. Tierradenadie Ediciones.
  • Aliaga, J. V. y Navarrete, C. (Eds.) (2017). Producción Artística en Tiempos de Precariado Laboral, Madrid: Tierradenadie Ediciones.
  • Beech, D. (2015). Art and Value. Brill.
  • Belaustegi, L. (2017). Neoliberalismo como cultura: neosujeto, empresa y Estado desigualitarista. Areas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 36, 25-38.
  • Cancio Ferruz, A. (2018). Arte y precariedad. Nociones. Preceptos. Apegos. Contextos. Experiencias (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco UPV/EHU.
  • Enguita Mayo, N. (2018). Tiempo de trabajo. Editorial. Concreta, 11, pp. 2-5.
  • Erić, Z. y Vuković, S. (eds.) (2013). Precarious labour in the field of art. On-Curating.Org, 16/13. https://goo.gl/Jr44Rz
  • Gielen, P. (2015). The murmuring of the artistic multitude. Global art, politics and postfordism. Valiz. (3rd. revised and expanded edition. 1st edition, Valiz, 2009).
  • Gill, R. y Pratt, A. (2008). In the social factory? Immaterial labour, precariousness and cultural work. Theory, Culture & Society, 25 (7-8), pp. 1-30.
  • Laval, C., y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Editorial Gedisa.
  • Neilson, B. y Rossiter, N. (2005). From precarity to precariousness and back again: labour, life and unstable networks. The Fibreculture Journal (5), p. 22.
  • Standing, G. (2011). The precariat: the new dangerous class. Bloomsbury Academic.
  • Tsianos, V. y Papadopoulos, D. (2006). Precariedad: un viaje salvaje al corazón del capitalismo corporeizado (Traducción de Mèlich Bolet, G., revisada por Barriendos, J.). Máquinas y subjetivación, Transversal, 11. https://goo.gl/opGE6Y
  • Valenzuela Gutiérrez, E. C. (2014). Deshumanización social y neoliberalismo económico. Cuadernos Fronterizos, 34(11), pp. 61-62.
  • VV. AA. (2017). Precarious work, precarious life. Frame. Journal of Literary Studies, 30(2). Utrecht University
  • Wuggenig, U., Raunig, G. y Ray, G. (eds.) (2011). Critique of creativity: Precarity, subjectivity and resistance in the ‘creative industries’. MayFlyBooks.
  • Aranda J.; Kuan Wood, B. y Vidokle A. (eds.), (2011). Are you working too much? Post-fordism, precarity, and the labour of art. Sternberg Press.
  • Bureau, M-C., Perrenoud, M. y Shapiro, R. (eds.) (2009). L’artiste pluriel. Démultiplier l’activité pour vivre de son art (Vol. 1138). Presses Universitaires du Septentrion.
  • Cancio Ferruz, A. (2015). El arte no existe, o no existe todavía…el arte falta. En Actas del Congreso Real/Virtual ANIAV-2015, http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2015.1170
  • Colussi, M. (2013, 2 de septiembre). Resiliencia: Un concepto discutible. Aporrea. https://www.aporrea.org/actualidad/a172754.html
  • Cummings, N. y Lewandowska, M. (2000). The value of the things, August/Birkhäuser.
  • Dezeuze, A. (2017). Almost Nothing: Observations on precarious practices in contemporary art. University Press.
  • Echeverría, J., Galarraga, A. y Rocca, L. (2014). Formación y Trayectorias Profesionales de los Artistas Vascos: Resultados de la Encuesta INNOCREA 2013. Servicios editoriales UPV/EHU.
  • Eurostat (2016). Culture statistics 2016. Luxembourg: Publications Office of the European Unión. https://ec.europa.eu/eurostat/documents/3217494/7551543/KS-04-15-737-EN-N.pdf/648072f3-63c4-47d8-905a-6fdc742b8605
  • Gingeras, A. (2004). Alison Gingeras in conversation with Thomas Hirschhorn. En Buchloh, B.H.D., Gingeras, A., Basualdo, C., pp. 8-39. Thomas Hirschhorn. Phaidon.
  • Helguera, P. (2006). Manual de estilo del arte contemporáneo. Tumbona Ediciones, Colección Anómalos.
  • Houellebecq, M. (2011). El mapa y el territorio. Anagrama.
  • Larumbe, J. y Schwarzwalder B. (productores) (2004). La comedia del arte [reportaje], Canal+.
  • Martínez López, J. y Cancio Ferruz, A. (2017). Precariousness and artists: the Spanish case. Izvestiya, (3), pp. 236-251.
  • López, M. Y. (2000). Apropiacionismo y citación en el arte de los años ochenta: Mike Bidlo, Louise Lawler, Sherrie Levine, Sigmar Polke, Richard Prince, David Salle, y Cindy Sherman. Publicacions Universitat de Barcelona.
  • Ortega, A. (2013). Demagogia y propaganda en el arte según Antonio Ortega. Biel Books.
  • Pérez Ibáñez, M. y López-Aparicio, I. (2017). La actividad económica de los/las artistas en España (estudio y análisis). Fundación Antonio Nebrija.
  • Sussman, A. L. (2017, 14 de febrero). Can only rich kids afford to work in the art world? Artsy. https://goo.gl/Ci722o
  • Torre Amerighi, I. (2014). El proceso curatorial como obra de arte; el comisario como artista. Aproximaciones al debate y la crítica en torno a las debilidades, problemáticas y capacidad de transformación de la acción curatorial y el proyecto expositivo en la actualidad. Revista Historia Autónoma, (4), pp. 157-172.
  • Alÿs, F. (1999). To R.L. Recuperado de Dezeuze, 2017. Almost Nothing: Observations on precarious practices in contemporary art. Manchester: Manchester University Press.
  • Art al Quadrat (del Rey, G. y del Rey, M.) (2014). Limbo económico en tres actos. Espaivisor, Valencia, España. http://espaivisor.com/?exposiciones_post=may-day-snow-in-april
  • Kisseleva, O. (2011). My double life. https://www.dailymotion.com/video/xvfva8
  • Long, R. (1967). A line made by walking. Recuperado de Dezeuze, 2017. Almost Nothing: Observations on precarious practices in contemporary art. Manchester: Manchester University Press.
  • López, J. (2004). No tienes ninguna posibilidad. http://www.rayoslopez.com/texts/patinaje-artistico/ y http://www.rtve.es/television/20080217/art-police/314237.shtml
  • Nuñez Gasco, J. (2004). Cinco minutos de crítica de arte. http://www.porta33.com/eventos/content_eventos/javier_nunez_gasco/terra_de_ninguem_obras_02.html y http://www.rtve.es/television/20080217/art-police/314237.shtml
  • Roy, N. e Hyyppä, K. (2013). Instant Art Career. Katowice Street Art Festival. https://www.niklasroy.com/project/156/InstantArtCareer
  • Sierra, S. (2002). Persona diciendo una frase. http://www.dailymotion.com/video/x4ywh9d
  • Stilinović, M. (1978/2917). Artist at work. Recuperado de https://universes.art/es/bienal-venecia/2017/viva-arte-viva/photos-giardini/mladen-stilinovic/
  • Stilinović, M. (2011/2017). Artist at work (again). https://universes.art/es/bienal-venecia/2017/viva-arte-viva/photos-giardini/mladen-stilinovic/