La desaparición desbordadaPresentación

  1. Martinez, Maria 1
  2. Gatti, Gabriel 2
  1. 1 Universidad Nacional de Estudios a Distancia (UNED) Departamento de Sociología III C/ del Obispo Trejo 2 28040 Madrid
  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Barrio Sarriena s/n 48940 Leioa
Revista:
Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

ISSN: 1578-8946

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: La desaparición desbordada

Volumen: 20

Número: 3

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ATHENEA.2874 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

Resumen

Migrantes que cruzan la frontera hacia el norte global, ciudadanos de los que se deja de tener noticias, represaliados de la guerra civil y la dictadura, sujetos borrados de los registros en República Dominicana o México, indígenas no contactados en la Amazonia… Para todos ellos y para otros muchos se hace uso, cada vez más, de la categoría de desaparecido. Ninguno corresponde, sin embargo, con lo que el derecho califica como “desaparición forzada”. Este tema especial reflexiona sobre los usos de la categoría desaparición. Atendiendo más a los usos sociales que savantes, los cinco artículos que lo componen muestran el desborde de la categoría desaparición y su potencialidad como herramienta para analizar los sujetos expulsados, los parias, los precarios, los vulnerables, las vidas abandonadas.

Referencias bibliográficas

  • Butler, Judith (2015). Notes toward a Performative Theory of Assembly. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Gatti, Gabriel (Ed.) (2017). Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
  • Patterson, Orlando (1982). Slavery and social death. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Rancière, Jacques (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago de Chile: LOM.
  • Sassen, Saskia (2015). Expulsiones: brutalidad y complejidad en la era de la economía global. Buenos Aires: Katz.