Jauzi Handiauna comunidad de práctica para la formación en cultura democrática en el campus de Gipuzkoa

  1. Antonio Casado da Rocha 1
  2. Maitane Arnoso Martinez 2
  3. Lucía Perez Prat 3
  4. Errapel Ibarloza Arrizabalaga 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
  2. 2 Universidad del País Vasco (UPV/EHU) - Unibertsitate Kritikoa Sarea
  3. 3 Unibertsitate Kritikoa Sarea
Revista:
Dilemata

ISSN: 1989-7022

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Comunidades de práctica y el futuro de la educación

Número: 33

Páginas: 117-133

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Dilemata

Resumen

El artículo describe dos intervenciones consecutivas desarrolladas en el campus de Gipuzkoa de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU, Donostia – San Sebastián) para fomentar la Cultura Democrática y los Derechos Humanos entre el estudiantado de primer y segundo curso. Con una media de 36 participantes por intervención, las estudiantes participaron en diferentes actividades, presenciales y en línea, de formación teórico-práctica orientadas a la adquisición de herramientas para el diálogo político, la gestión de la diversidad y el desarrollo de iniciativas creativas en el campo de la sostenibilidad ambiental. La metodología combinó conversaciones entre pares, viajes de inmersión, grabación de un documental, sesiones formativas con personas expertas y un laboratorio de proyectos. Las evaluaciones realizadas (tanto de proceso como de impacto) indican que las participantes valoraron como altamente satisfactorias ambas experiencias, aunque se deduce que las sesiones presenciales se vivieron de forma más intensa que las sesiones virtuales. La intervención permitió aumentar ciertas competencias y disposiciones prosociales, aunque no son suficientes para generar cambios comportamentales en el día a día de los y las jóvenes. Se recomienda enfatizar la autoeficacia para la transformación social, así como reforzar el compromiso institucional con los proyectos e iniciativas que en estos laboratorios se desarrollan para aumentar el compromiso y la vinculación del estudiantado con estos programas.

Referencias bibliográficas

  • Almond, G., y Verba, S. (1963). The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Nations. Princeton, NJ, Princeton University Press.
  • Álvarez Suárez, P., y Vega-Marcote, P. (2009). “Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental”. Revista de psicodidáctica, 14, pp. 25-38.
  • Batson, C. D., Shaw, L. L., y Oleson, K. C. (1992). Differentiating affect, mood, and emotion: Toward functionally based conceptual distinctions.Emotion. Newbury Park, CA, Sage, pp. 294-326.
  • Beck, U., A. Giddens y Lash. S. (2001). Modernización Reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid, Alianza Editorial.
  • Blondiaux, L. y Sintomer, Y. (2004). “El imperio deliberativo”. Estudios Políticos, 24, pp. 95-114.
  • Blum, D. y Ullman, C. (2014). The globalization and corporatization of education: The limits and liminality of the market mantra. Nueva York, Taylor & Francis.
  • Caprara, G. V., Alessandri, G., & Eisenberg, N. (2012). “Prosociality: The contribution of traits, values, and self-ef-ficacy beliefs”. Journal of personality and social psychology, 102(6), pp. 1289-1303.
  • Colby, A., Ehrlich, T., Beaumont, E., y Stephens, J. (2003). Educating Citizens: Preparing American Undergraduates for Lives of Moral and Civic Responsibility. San Francisco, Jossey-Bass.
  • Díaz-Aguado, M. J., Martínez Arias, R., y Baraja, A. (1992). Educación y desarrollo de la tolerancia. Madrid, Minis-terio de Educación.
  • Eisenberg, N. (2000). “Empathy and sympathy”, en Lewis, M., Haviland Jones, J.M. (eds.), Handbook of emotions. New York, Guilford Press, pp. 677-691.
  • Fearon, J.D. (2001). “La deliberación como discusión”, en Elster, J. (ed), La democracia deliberativa. Barcelona, Gedisa, pp. 65-94.
  • Fernández Liria, C., García Fernández, O. y Galindo Ferrández, E. (2017). Escuela o barbarie. Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda. Madrid, Akal.
  • Flanagan, C. A. (2003). “Developmental roots of political engagement”. Political Science & Politics, 36,pp. 257-261. doi:10.1017/S104909650300218X
  • Garcés, A. (2010). “De organizaciones a colectivos juveniles: panorama de la participación política juvenil”. Últi-ma Década, 18 (32), pp. 61-83. doi:10.4067/ S0718-22362010000100004
  • Garcés-Prettel, M., Cantillo, R. R., y Ávila, D. M. (2014). “Transformación pedagógica mediada por tecnologías de la información y la comunicación (TIC)”. Saber, Ciencia y Libertad, 9(2), pp. 217-228.
  • Gobierno Vasco / Eusko Jaurlaritza. (2017). Plan de Convivencia y Derechos Humanos 2017-2020. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco / Eusko Jaurlaritza.
  • Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid, Ediciones Cátedra.
  • Hoffman, M. L. (2002). “How automatic and representational is empathy, and why”. Behavioral and Brain Scienc-es, 25(1), pp. 38-39.
  • Hwang, Y. H., Kim, S. I., y Jeng, J. M. (2000). “Examining the causal relationships among selected antecedents of responsible environmental behavior”. The journal of environmental education, 31(4), pp. 19-25.
  • Kahane, A. (2004). Solving Tough Problems. San Francisco, Berrett- Koehler.
  • Klesner, J. L. (2003). “Political attitudes, social capital, and political participation: The United States and Mexico compared”. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 19(1), pp. 29-63.
  • Krampen, G. (2000). “Transition of adolescent political action orientations to voting behavior in early adulthood in view of a social-cognitive action theory model of personality”. Journal of Political Psychology, 21(2), pp. 277-297.
  • Krauskopf, D. (2000). “Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes”, en Balardini, S. (Comp.), La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. Buenos Aires, CLACSO/ASDI.
  • López, P. (2011). “La enseñanza de los derechos humanos en la Universidad”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14 (4), pp. 20-30.
  • Longoria, A. y Olivares, G. (2018). Dos cataluñas. España: Netflix
  • Magendzo, A. (2005). “Alteridad y diversidad: componentes para la educación social”. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 37 (2), pp. 106-116. Disponible en: http://pensamiento-educativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/358
  • Magendzo, A. (2007). “Formación de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa”. REICE. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambios en educación, 5 (4), pp. 70-82.
  • Magendzo, A. (2008). Pensamientos e ideas-fuerza en la educación en Derechos Humanos en Iberoamérica. Fundación IDEAS. Chile.
  • Malouf, A. (1999). Identidades asesinas. Madrid, Alianza Editorial.
  • Manin, B., Stein, E. y Mansbridge, J. (1987). “On Legitimacy and Political Deliberation”. Political Theory, 15(3), pp. 338-368.
  • Marlin-Bennett, R. (2002). “Linking experiential and classroom education: Lessons learned from the American University–Amnesty International USA Summer Institute on Human Rights”. International Studies Perspectives, 3, pp. 384–395.
  • Martínez Martín, M. (2006). “Formación para la ciudadanía y educación superior”. Revista Iberoamericana de Educación, 42, pp. 85-102.
  • Martínez, M. L., Silva, C., y Hernández, A. C. (2010). “¿En qué ciudadanía creen los jóvenes? Creencias, aspiraciones de ciudadanía y motivaciones para la participación sociopolítica”. Psykhe, 19 (2), pp. 25-37.
  • Mestre Escrivá, M. V., Frías Navarro, M. D., y Samper García, P. (2004). “La medida de la empatía: análisis del Interpersonal Reactivity Index”. Psicothema, 16 (2), pp. 255-260.
  • Meyer-Bisch, P. (1995). Cultura democrática: un desafío para las escuelas. París, UNESCO.
  • Mondak, J. J. (2000). “Reconsidering the measurement of political knowledge”. Political analysis, 8 (1), pp. 57-82.
  • Morán, M. L., y Benedicto, J. (2016). “Los jóvenes españoles entre la indignación y la desafección política: una interpretación desde las identidades ciudadanas”. Última década, 24 (44), pp. 11-38.
  • Navarro Cid, J. (2001). Las organizaciones como sistemas abiertos alejados del equilibrio. Tesis doctoral. Barcelona, Universitat de Barcelona.
  • Niemi, R.G. y Junn, J. (1998). Civic Education. What Makes Students Learn. New Haven/Londres, Yale University Press.
  • Páez, D., Rimé, B., Basabe, N., Wlodarczyk, A., y Zumeta, L. (2015). “Psychosocial effects of perceived emotional synchrony in collective gatherings”. Journal of Personality and Social Psychology, 108(5), pp. 711-729.
  • Percheron, A. (1993). La socialisation politique. Paris: Armand Colin.
  • Prieto Lacaci, R. (2005). “La socialización en el aula universitaria”, en Chamorro, M.C., Sánchez Delgado, P. (eds), Iniciación a la docencia universitaria: manual de ayuda. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 259-280.
  • Sabucedo, J., y Cramer, D. (1991). “Sociological and psychological predictors of voting in Great Britain. Journal of Social Psychology”, 131(5), pp. 647-654.
  • Scharmer, C. O. (2016). Theory U – Leading from the Future as It Emerges, Oakland, Berrett-Koehler.
  • Shapiro, S. L., Brown, K. W., y Biegel, G. M. (2007). “Teaching self-care to caregivers: Effects of mindfulness-based stress reduction on the mental health of therapists in training”. Training and education in professional psychology, 1(2), 105.
  • Slaughter, Sheila y Leslie, Larry L. (1997). Academic capitalism: politics, policies and the entrepreneurial university. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
  • Suárez, E., Hernández, B., y Stephany, H. E. S. S. (2002). “Relación entre activismo proambiental y otras formas de participación social”. Psychosocial Intervention, 11 (3), pp. 359-369.
  • Suárez, E., y Hernández, B. (2008). “La consistencia entre los valores, las actitudes y el comportamiento. Notas desde la Psicología Ambiental”, en Riechmann, J. (Coord.) ¿En qué estamos fallando?: cambio social para ecologizar el mundo. Barcelona: Icaria Editorial, pp. 129-161.
  • Swift, J. K., Callahan, J. L., Dunn, R., Brecht, K., 7 Ivanovic, M. (2017). “A randomized-controlled crossover trial of mindfulness for student psychotherapists”. Training and Education in Professional Psychology, 11(4), 235.
  • Thompson, S. C. G., y Barton, M. A. (1994). “Ecocentric and anthropocentric attitudes toward the environment”. Journal of environmental Psychology, 14 (2), pp. 149-157.
  • UPV/EHU (2019). Catálogo de competencias transversales de la UPV/EHU. País Vasco, Ediciones Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Velázquez, E., Martínez, M. L., y Cumsille, P. (2004). “Expectativas de autoeficacia y actitud prosocial asociadas a participación ciudadana en jóvenes”. Psykhe (Santiago), 13 (2), pp. 85-98.
  • Virgili Lillo, M., Ganga Contreras, F., y Figueroa Aillañir, K. (2015). “Gobernanza universitaria o cogobierno: El caso de la Universidad de Concepción de Chile”. Última década, 23(42), 187-216.
  • Youniss, J. y Yates, M. (1997). Community service and social responsibility in youth. Chicago, University Press.
  • Youniss, J., Bales, S., Christmas-Best, V., Diversi, M., McLaughlin, M. y Silbereisen, R. (2002). “Youth civic engagement in the twenty-first century”. Journal of Research on Adolescence, 12, pp.121-148. doi:10.1111/1532-7795.00027
  • Youniss, J., McLellan, J.A., Su, Y., Yates, M. (1999). “The role of community service in identity development: Normative, unconventional, and deviant orientations”. Journal of Adolescent Research, 14 (2), pp. 248-261.