Inmunoterapia sublingual con un extracto de melocotón en pacientes con alergia alimentariaevolución de las pruebas cutáneas y parámetros "in vitro"

  1. Garrido Fernández, Sara
Dirigida por:
  1. Ana Isabel Tabar Purroy Director/a
  2. María Luisa Sanz Larruga Director/a

Universidad de defensa: Universidad Pública de Navarra

Fecha de defensa: 18 de mayo de 2009

Tribunal:
  1. Jorge Antonio Guisantes del Barco Presidente/a
  2. Juan Manuel Casas Fernández de Tejerina Secretario/a
  3. Marta Ferrer Puga Vocal
  4. Carlos Jesús Colás Sanz Vocal
  5. Blanca Esther García Figueroa Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 249962 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN El único tratamiento de la alergia alimentaria disponible en la actualidad es la evitación del alimento, con todos los inconvenientes que conlleva. Por este motivo se han ido desarrollando nuevas alternativas más activas dirigidas a ampliar las opciones terapéuticas basadas en la inmunoterapia específica (ITE). La primera aproximación a la ITE en el campo de la alergia alimentaria se diseñó por vía subcutánea, en pacientes alérgicos a cacahuete aunque esta modalidad se desestimó por la frecuencia de reacciones adversas. Por este motivo la ITE sublingual (ITSL) ha ido cobrando importancia por su excelente perfil de seguridad. En este sentido se han realizado estudios con kiwi, leche y avellana con resultados clínicos esperanzadores. Sin embargo, no se ha investigado los cambios en las células y mediadores de la respuesta alérgica IgE-mediada como consecuencia del tratamiento con inmunoterapia sublingual (ITSL) frente a alimentos cuando ésta ha sido satisfactoria. Por otro lado, no existen estudios que valoren su efecto en otros alimentos y pólenes relacionados cuando la ITSL con alimentos ha resultado eficaz. OBJETIVOS Conocer y estudiar las modificaciones inmunológicas en melocotón y su alérgeno mayoritario Pru p 3, tanto in vivo (pruebas cutáneas) como in Vitro (Test de activación de basófilos -TAB-, determinación de sulfidoleucotrienios -CAST-, IgE e IgG4 específicas) secundarias al tratamiento con ITSL de melocotón cuando este tratamiento ha demostrado ser eficaz a la hora de mejorar la tolerancia oral a melocotón. Ampliar y profundizar el estudio de las modificaciones en otras frutas (manzana), pólenes (Lolium perenne, Artemisia vulgaris, Platanus acerifolia y Plantago lanceolada), alérgenos naturales (piel y pulpa de melocotón) y recombinantes (rArt v 3, rMal d 1 y rMal d 4) relacionados con el melocotón. Definir el perfil de sensibilizaciones en nuestra muestra y la aparición de neosensibilizaciones tras el tratamiento con la ITSL de melocotón. MATERIAL Y MÉTODOS 27 pacientes alérgicos a melocotón con edades comprendidas entre 18 y 65 años y PODCCP a melocotón positiva. Los pacientes se dividieron en dos grupos de tratamiento: 19 pacientes siguieron tratamiento activo y 8 pacientes tratamiento placebo (2:1). La duración del tratamiento fue de 6 meses y la valoración se realizó en los tiempos de control basal, al mes y a los 6 meses del tratamiento. Las técnicas in vivo se realizarán mediante la prueba de prick-test con extracto de melocotón, manzana, Platanus acerifolia, Lolium perenne, Artemisia vulgaris y Plantago lanceolada. Las técnicas in Vitro serán: determinación de IgE específica mediante la técnica Centauro® frente a rPru p 3, rArt v 3, rMal d 1 y rMal de 4, determinación de sulfidoleucotrienos por la técnica CAST frente a piel y pulpa de melocotón, rPru p 3, rMal de 1 y rMal de 4. RESULTADOS No se observaron modificaciones en la reactividad cutánea frente a melocotón, manzana y pólenes ni un aumento en los niveles de IgG4 específica a nPru p 3. Se observó un aumento significativo en los valores de IgE específica frente a rPru p 3 al mes y a los 6 meses del tratamiento con ITSL de melocotón. No se observaron cambios en los niveles de IgE específica frente a rMal d 1, rMal d 4 y rArt v3 como consecuencia del tratamiento. La ITSL con melocotón al mes del tratamiento, provocó un descenso en el umbral de activación basófila dependiente de rPru p 3, así como, un aumento de la sensibilidad de estas células al estímulo con rPru p 3 a los 6 meses del tratamiento cuando se comparó con los porcentajes de estimulación en el grupo que siguió tratamiento placebo. Al mes y a los 6 meses del tratamiento, se observó una mayor sensibilidad de los basófilos al estímulo con piel y pulpa de melocotón, cuando se comparó con los resultados del grupo placebo. No se observaron diferencias significativas tras estímulo con rMal d 1 y rMal d 4. El 93,5% de nuestra muestra estaban sensibilizado a proteínas de transferencia de lípidos, un 38,7% de pacientes sensibilizados a homólogos de Bet v1 y un 32,3% sensibilizados a profilinas. La ITSL con melocotón no induce la aparición de nuevas sensibilizaciones a rPru p3, rMal d 1 y rMal d 4. CONCLUSIONES La ITSL con melocotón produce en los 6 primeros meses del tratamiento, un aumento en la estimulación basófila y en la liberación de sulfidoleucotrienos a rPru p 3 y piel de melocotón de forma paralela al incremento en los niveles de IgE específica a rPru p 3.