Estudio epidemiológico de los botiquines familiares en Pamplona

  1. FERNANDEZ IBAÑEZ M. SOCORRO
Supervised by:
  1. Francisco Guillén Grima Director

Defence university: Universidad Pública de Navarra

Year of defence: 1998

Committee:
  1. Francisco Bolúmar Montrull Chair
  2. José Javier Viñes Rueda Secretary
  3. Pedro Jesús Saturno Hernández Committee member
  4. Fernando Rodríguez Artalejo Committee member
  5. Juan Erviti López Committee member

Type: Thesis

Teseo: 66847 DIALNET

Abstract

INTRODUCCION: Este tema está cobrando un especial interés debido a la cantidad de artículos aparecidos últimamente relacionados con el consumo y almacenamiento de medicamentos. El botiquín, el conjunto de medicamentos y material de cura adecuado para solventar alguna emergencia médica, pero a menudo contiene una cantidad excesiva e inadecuada de medicamentos. OBJETIVOS E HIPOTESIS: El objetivo es describir los botiquines familiares de Pamplona en lo referente a calidad y cantidad, y las características que influyen en el mismo. Hipótesis: los botiquines tienen un elevado número de medicamentos, almacenados en lugares inadecuados y un porcentaje relativamente alto están caducados y mal conservados. MATERIAL Y METODOS: Se realizaron 506 encuestas domiciliarias, donde se recogieron los datos referidos a características de las familias, reacciones adversas a medicamentos, datos propios del botiquín y características de los medicamentos presentes en ellos. RESULTADOS: Las familias con 4 miembros son las más representadas, no tienen menores de 7 años en el 83%, hay algún enfermo crónico en el 26% de las familias, siendo la hipertensión la más representada, han tenido intoxicación medicamentosa en el 2,4% de los hogares. En la mayoría de los botiquines la madre es la responsable, se localiza en el cuarto de baño y en un armario sin llave. Existiendo materiales de cura en casi todos ellos. CONCLUSION: En los botiquines hay una media de 10 medicamentos, con un precio medio de 718 pts. La madre es la responsable del botiquín sobre todo cuando hay personas mayores de 65 años. La familia que tiene relación con sanitarios tiene más medicación en casa. La familia de CSE media-baja tienen más anotaciones en los envases y leen menos los prospectos. Cuando en el hogar viven niños menores de 7 años tiene más medicación guardada en la nevera y mayor medicación relacionada con el grupo Respiratorio. El grupo d