Los significados que una madre presa y drogodependiente asigna a las actividades físico-deportivassus relaciones con la reinserción y la terapia

  1. Martin-Gonzalez, Nerian 1
  2. Martinez-Merino, Nagore 2
  3. Usabiaga-Arruabarrena, Oidui 1
  4. Martos-Garcia, Daniel 3
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Facultad de Educación y Deportes.
  2. 2 Facultad de Educación de Bilbao. Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
  3. 3 Universidad de Valencia. Facultad de Magisterio.
Revista:
RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte

ISSN: 1885-3137

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Octubre

Volumen: 16

Número: 62

Páginas: 381-395

Tipo: Artículo

DOI: 10.5232/RICYDE2020.06204 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte

Resumen

La literatura científica ha relacionado en los últimos años la práctica de actividades físicas y deportivas con varios beneficios a nivel físico, psicológico o social y emocional entre los presos, pero existen menos evidencias en cuanto a las presas. Además, esta relación no detalla el tipo de prácticas físicas, lo que evidencia una laguna obvia para nuestra área de conocimiento. El objetivo de este artículo es ofrecer datos en este sentido a tenor de las interpretaciones de una presa, madre, drogadicta y deportista a la cual hemos entrevistado en tres ocasiones a lo largo de casi 5 años. Los datos aluden a su relación con la droga, el papel del ejercicio en esta relación y las posibilidades de reinserción en función del tipo de práctica realizada. Según los datos, las actividades psicomotoras se asocian a un significado terapéutico, pues parecen combatir la adicción a la droga al suplir sus efectos placenteros, mientras que las actividades sociomotrices crean lazos de amistad y redes de ‘iguales’ que facilitan su interpretación como una estrategia de reinserción social.

Referencias bibliográficas

  • Almeda, E.; Di Nella, D., y Navarro, C. (2012). Mujeres, cárceles y drogas: datos y reflexiones. Oñati Socio-Legal Series, 2(6), 122-145.
  • Ayuso, A. (2003). Visión crítica de la reeducación penitenciaria en España. Valencia: Nau Llibres.
  • Berczik, K.; Szabó, A.; Griffiths, M. D.; Kurimay, T.; Kun, B.; Urbán, R., & Demetrovics, Z. (2012). Exercise Addiction: Symptoms, Diagnosis, Epidemiology, and Etiology. Substance Use & Misuse, 47, 403–417. https://doi.org/10.3109/10826084.2011.639120
  • Carlen, P., & Worrall, A. (2013). Analysing Women’s Imprisonment. Devon: Willan Publishing Editor.
  • Castillo, J. (2005). Deporte y reinserción penitenciaria. Madrid: Consejo Superior de Deportes, Centro de Alto Rendimiento y de Investigación en Ciencias del Deporte.
  • Castillo, J., y Ruiz, M. (2010). Mujeres extranjeras en prisiones españolas. El caso andaluz. Revista Internacional de Sociología, 68, 473-498. https://doi.org/10.3989/ris.2008.05.15
  • Castillo, J., y García, B. (2017). Deporte y actividad física en prisión. Un asunto reincidente. Revista Española de Educación Física y Deportes, 418, 216-224.
  • Chamarro, A. (1993). Deporte y ocio para la reinserción de reclusos: La experiencia del Centro Penitenciario de Pamplona. Revista de Psicología del Deporte, 4, 87-97.
  • Chamarro, A.; Blasco, T., y Palenzuela, D. L. (1998). La práctica de ejercicio en las prisiones: factores asociados a la iniciación y el mantenimiento. Revista de Psicología del Deporte, 13, 69-93.
  • Dabas, E. (2001). “Redes sociales: niveles de abordaje en la intervención y organización en red”. http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/71292/345905/fle/redes %20sociales.pdf (8 de mayo del 2015).
  • De Graaf, K. (2013). Disciplining Women/Disciplining Bodies: Exploring how Women Negotiate Health and Bodily Aesthetic in the Carceral Context (Doctoral dissertation). Retrieved from ProQuest Dissertations and Theses database (MR95509).
  • De Miguel Calvo, E. (2014). Encarcelamiento de mujeres. El castigo penitenciario de la exclusión social y la desigualdad de género, (pp.75-86). https://doi.org/10.5569/1134-7147.56.05
  • Fernández-Lasa, U.; Usabiaga, O.; Martos-García, D., y Castellano. J. (2015). Creating and maintaining social networks: women’s participation in Basque pilota. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 40(11), 129-144. https://doi.org/10.5232/ricyde2015.04003
  • Fetterman, D. (1998). Ethnography. Step by step. Londres: Sage Publications.
  • Fornons, D. (2008). La práctica deportiva en la prisión: rehabilitación o evasión. En L. Cantarero, F. X. Medina y R. Sánchez (Coord.), Actualidad en el deporte: investigación y aplicación (pp. 215-226). San Sebastián: Ankulegui.
  • Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI Editores.
  • Gallant, D.; Sherry, E., & Nicholson, M. (2015). Recreation or rehabilitation? Managing sport for development programs with prison populations. Sport Management Review, 18(1), 45-56. https://doi.org/10.1016/j.smr.2014.07.005
  • Glass, J. M.; Lyden, A. K.; Petzke, F.; Stein, P.; Whalen G.; Ambrose, K., et. al. (2004). The effect of brief exercise cessation on pain, fatigue, and mood symptom development in healthy, fit individuals. Journal of Psychosomatic Research, 57(4), 391- 398. https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2004.04.002
  • Greene, S.; Haney, C., & Hurtado, A. (2000). Cycles of pain: Risk factors in the lives of incarcerated mothers and their children. The prison journal, 80(1), 3-23.
  • Igareda, N. (2007). “Mujeres en prisión”, en La prisión en España. Una perspectiva criminológica (pp.75-100). Madrid: Comares.
  • Iturralde, M., y Ariza, L. (2013). Informe final del proyecto Análisis sociojurídico de la situación de las mujeres presas en Colombia. Universidad de los Andes. Facultad de Derecho. Centro de Investigaciones Sociojurídicas – CIJUS.
  • Juliano, D. (2009). Crimes and sins. Transgression in female. Política y sociedad, 46, 79- 95.
  • Lynch, W. J.; Peterson, A. B.; Sanchez, V.; Abel, J., & Smith, M. A. (2013). Exercise as a novel treatment for drug addiction: a neurobiological and stage-dependent hypothesis. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 37(8), 1622-1644. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2013.06.011
  • MacPhail, A.; Kirk, D., & Kinchin, G. (2004) Sport education: promoting team affiliation through physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 23, 106–122. https://doi.org/10.1123/jtpe.23.2.106
  • Manzanos, C. (1992). Cárcel y marginación social. Donostia: Gakoa.
  • Martín-González, N.; Martinez-Merino, N.; Usabiaga, O., y Martos-García, D. (2019a). (Re)construcción de identidades sociales en entornos penitenciarios: las presas deportistas. Revista de Piscología del Deporte, 28(2), 59-66.
  • Martín-González, N.; Martinez-Merino, N.; Martos-García, D., y Usabiaga-Arruabarrena, O. (2019b). Entrando y saliendo: una historia de droga y deporte con mujeres presas. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 21, 148-169. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2019.148-169
  • Martinez-Merino, N.; Martín-González, N.; Usabiaga, O., & Martos-Garcia, D. (2017). Physical activity practiced by incarcerated women: A systematic review. Health Care for Women International, 38(11), 1152-1169. https://doi.org/10.1080/07399332.2017.1368515
  • Martinez-Merino, N.; Martín-González, N.; Usabiaga, O., y Martos-Garcia, D. (2018). Beneficios y barreras identificadas por las presas que practican actividad física: Una revisión cualitativa de la literatura. Retos, 34(11), 44-50.
  • Martinez-Merino, N.; Martos-Garcia, D.; Lozano-Sufrategui, L.; Martín-González, N., & Usabiaga, O. (2019). Frictions, cracks and micro-resistances: physical activity and sport as strategies to dignify imprisoned women. Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, 11(2), 217-230. https://doi.org/10.1080/2159676X.2018.1493526
  • Martos-García, D.; Devís-Devís, J., y Sparkes, A. (2009a). Deporte “Entre rejas” ¿Algo más que control social? Revista Internacional de Sociología, 67(2), 391-412. https://doi.org/10.3989/RIS.2007.07.26
  • Martos-García, D.; Devís-Devís, J., & Sparkes, A. (2009b). Sport and physical activity in a high security Spanish prison: an ethnographic study of multiple meanings. Sport, Education and Society, 14(1), 77-96. https://doi.org/10.1080/13573320802615189
  • Matthews, R. (2003). Pagando tiempo. Una introducción a la sociología del encarcelamiento. Barcelona: Edicions Bellaterra.
  • Meek, R. (2014). Sport in Prison: Exploring the Role of Physical Activity in Correctional Settings. New York: Routledge.
  • Moscoso, D.; Pérez, A.; Muñoz, V.; González, M., y Rodríguez-Morcillo, L. (2012). El deporte de la libertad. Deporte y reinserción social de la población penitenciaria en Andalucía. Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 11, 55-69.
  • Muntaner, A., y Gago, A.M. (2015). El deporte como medio de reinserción social en Instituciones Penitenciarias. Trances, 7(2), 273-298.
  • Norman, M. (2017). Sport in the underlife of a total institution: Social control and resistance in Canadian prisons. International review for the sociology of sport, 52(5), 598-614.
  • Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
  • Pomfret, G., & Varley, P. (2019). Families at leisure outdoors: well-being through adventure. Leisure studies, 38(4), 494-508. https://doi.org/10.1080/02614367.2019.1600574
  • Reglamento Penitenciario (1997). “Reglamento Penitenciario”, en Ley y Reglamento Penitenciario, (pp. 56-204). Madrid: Civitas.
  • Roessler, K. K. (2010). Exercise treatment for drug abuse-A Danish pilot study. Scandinavian journal of public health, 38(6), 664-669.
  • Sabo, D. (2001). Doing time, doing masculinity: Sport and prison. In: Sabo D, Kupers TA and London WJ (eds) Prison Masculinities, (pp.61-66). Philadelphia, PA: Temple University Press.
  • Schlosser, J. A. (2008). Issues in Interviewing Inmates. Navigating the Methodological Landmines of Prison Research. Qualitative Inquiry 14 (8), 1500-1525.
  • Sparkes, A. C. (1992). The Paradigms Debate: An Extended Review and a Celebration of Difference. En A.C. Sparkes (ed.), Research in Physical Education and Sport. Exploring Alternative Visions (pp. 1-60). London: The Falmer press.
  • Sparkes, A. C., & Smith, B. (2014). Qualitative research methods in sport, exercise and health: From process to product. Cambridge: Routledge.
  • Viñas, E. I. (2012). Pena, Tratamiento y deportes (particularmente en el Rugby). Itinere. Revista Digital de Estudios Humanísticos de la Universidad de FASTA 2(2), 57- 81.
  • Woods, P. (1998). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Madrid: Paidós/MEC.
  • Zubiaur, M. (2017). ¿Se puede considerar el deporte como un instrumento de integración social de la población reclusa española? Ágora para la Educación Física y el Deporte, 19(1), 1-18. https://doi.org/10.24197/aefd.1.2017.1-18