Correlates of perception of HIV-related lipodystrophythe importance of fears and concerns

  1. Eneko Sansinenea Méndez 1
  2. Arrate Agirrezabal Prado 1
  3. María José Fuster Ruiz de Apodaca 2
  4. Fernando Molero Alonso 2
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Revista Multidisciplinar del Sida

ISSN: 2340-3365

Año de publicación: 2015

Volumen: 3

Número: 4

Páginas: 20-29

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Multidisciplinar del Sida

Resumen

Introducción El síndrome de lipodistrofia asociado al VIH es un problema prevalente entre las personas con VIH, causando problemas y estigma en sus relaciones sociales. Objetivos El estudio se diseñó para conocer los determinantes de la percepción de lipodistrofia y sus correlatos, especialmente en lo que se refiere a la adhesión a los tratamientos, e investigar a su vez las relaciones de la percepción de lipodistrofia con las diferencias sexuales en personas con VIH. Método Se condujo un estudio transversal con 706 personas con VIH en el que describieron su percepción de lipodistrofia y evaluaron sus preocupaciones y miedos asociados (o relacionados). Resultados La percepción de lipoatrofia y lipodistrofia fue alta en el 35% y el 25% de los participantes respectivamente. En el 27% de los participantes, el miedo a desarrollar lipodistrofia afectó notablemente la adherencia al tratamiento. Se halló que ser mujer, un mayor tiempo transcurrido desde el diagnóstico, y un menor afecto positivo eran buenas variables discriminantes de las personas con alta percepción de lipodistrofia. La percepción de lipodistrofia fue mayor en mujeres que en hombres, y les afectó más negativamente. Discusión Una alta percepción de lipodistrofia afectó notablemente la adherencia al tratamiento por VIH. Por otro lado, el género se reveló como un factor importante a la hora de comprender las consecuencias psicosociales de la lipodistrofia en las personas con VIH. Una mayor investigación sobre los factores etiológicos de la lipodistrofia y su relación con el género, podría preparar las bases para intervenciones más efectivas a la hora de mitigar los efectos estigmatizantes del síndrome de lipodistrofia.