Aspectos epidemiológicos, clínicos, analíticos y evolutivos de la enfermedad sida antes y después del tratamiento antirretroviral de gran efectividad

  1. MARTINEZ ALVAREZ, ROSA
Dirigida por:
  1. Luis Larrad Mur Director/a
  2. José Miguel Aguirre Errasti Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 22 de diciembre de 2000

Tribunal:
  1. Gabriel Guillen Lloveria Presidente/a
  2. Juan Antonio Amiguet García Secretario/a
  3. José Ramón Azanza Perea Vocal
  4. Ramón Cisterna Cáncer Vocal
  5. José Luis Arribas Llorente Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 84073 DIALNET

Resumen

JUSTIFICACION E HIPÓTESIS Conocer el comportamiento en nuestro medio de la enfermedad SIDA en los últimos años, y ver como ha influido la terapia TARGA en los pacientes atendidos en la labor asistencial diaria de un grupo no controlado. PACIENTES Y MÉTODOS Los pacientes del estudio son sujetos con enfermedad SIDA comunicada por el sistema de declaración obligatoria desde enero de 1995 a septiembre de 1998, en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. Se trata de un estudio observacional, longitudinal, descriptivo y analítico. El punto de partida es la declaración de enfermedad SIDA y desde allí se recogen retrospectivamente los datos hasta la primera visita y prospectivamente hasta el 31 de diciembre de 1998. En una primera parte se trata de describir las características epidemiológicas, clínicas, analíticas y el uso de tratamientos de los pacientes, atendiendo a tres momentos de la evolución: la primera consulta, el diagnóstico de enfermedad SIDA y el final de estudio. En una segunda fase se trata de evaluar el comportamiento de diversas características epidemiológicas en el tiempo y de relacionar las distintas variables epidemiológicas, clínicas, analíticas y de tratamiento entre sí y con la progresión de la enfermedad y su supervivencia. Se comparan los ingresos y la mortalidad en dos periodos de tiempo antes y después de 1997, se eligió enero del 97 como punto de corte por el acceso a partir de este momento al tratamiento TARGA para todos los pacientes. CONCLUSIONES 1,- Los pacientes diagnosticados de SIDA durante el periodo de estudio fueron en su mayoría jóvenes UDVP. Prácticamente la mitad de ellos fueron atendidos por primera vez en el área de hospitalización, siendo la clínica respiratoria el principal motivo de consulta. Algo más de la mitad de los casos se encontraban ya en estadio SIDA en el momento de la primera consulta. 2,- Desde el año 1995 a 1997 no hemos observad