Patrón de ácidos grasos insaturados, implicados en el neurodesarrollo temprano, en niños con retraso psicomotor

  1. PEREA TENZA, SATURNINO
Dirigida por:
  1. Ángel García de Jalón Comet Director/a
  2. Jesús Fernando Escanero Marcén Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 06 de julio de 2012

Tribunal:
  1. Luis Larrad Mur Presidente/a
  2. Manuel Guerra Sánchez Secretario/a
  3. Maria Dolores Zapatero Gonzalez Vocal
  4. Carmen Iñigo Ganuza Vocal
  5. Luis Casis Saenz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 328240 DIALNET

Resumen

Introducción: El retraso psicomotor (RPM), una alteración en la que se pueden ver afectadas diversas áreas del desarrollo, muestra una gran prevalencia entre la población pediátrica, lo cual implica que un gran número de niños va a precisar de seguimiento y/o tratamiento. Su etiología es compleja e incluye tanto factores ambientales como genéticos, y aunque existe un conocimiento amplio sobre las posibles causas, en la mayor parte de los casos presenta un diagnóstico etiológico idiopático. Por otra parte, también existe un amplio conocimiento acerca del papel de los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPI-CL) en el desarrollo temprano del SNC y, por tanto, su implicación en los aspectos psicomotores, cognitivos o visuales. Sin embargo, se presentan dudas en relación a una serie de aspectos como pueden ser los relacionados con los mecanismos implicados en el tráfico de estos ácidos grasos hacia el cerebro en diferentes situaciones de neurodesarrollo. De manera que el RPM sigue siendo un campo objeto de la investigación con la finalidad de obtener una mejor comprensión del mecanismo fisiopatológico que rodea a parte de los afectados. Por tanto, resulta de interés conocer en estos niños, especialmente aquellos cuya etiología se desconoce, la existencia del patrón de estos ácidos grasos a nivel periférico, en función del neurodesarrollo presentado, lo que podría indicar alguna posible relación con la patología, ya que en la actualidad no hay nada definido al respecto. Objetivos: Esta tesis se ha desarrollado con el objetivo general de encontrar una relación entre los AGPI-CL -y otros ácidos grasos insaturados (AGI)- y el RPM de etiología idiopática. Por un lado, se pretenden establecer las diferencias de estos ácidos grasos entre el grupo de niños con RPM y el grupo control y demostrar la existencia de una variación en los valores plasmáticos de éstos dentro del grupo de niños con RPM en función del neurodesarrollo presentado, a lo largo del periodo de evaluación; y, por otro, evaluar la relación existente entre diversos parámetros antropométricos al nacer respecto a estos ácidos grasos. Metodología: Ese trata de un estudio retrospectivo, mediante recogida de datos procedentes de niños diagnosticados de RPM entre el año 2006 y 2011, mediante el estudio de parámetros antropométricos procedentes de la Unidad de Documentación y Archivos y el estudio de parámetros bioquímicos procedentes del Servicio de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza). El grupo patológico está formado por 143 niños con edades comprendidas entre menos de un año y los cinco años de edad, presentando un origen etiológico del trastorno idiopático. Estos niños seleccionados fueron diagnosticados y posteriormente controlados en el Servicio de Neuropediatría del Hospital. El grupo control está constituido por 37 niños de edades similares y sin alteración, que acudieron al hospital por causas distintas a la patología evaluada. Conclusiones: De manera general puede indicarse que los niños con RPM que exhiben un mayor crecimiento del perímetro cefálico o inician la marcha o sedestación autónoma antes, exhiben unas mayores relaciones omega 6/ omega 3 plasmáticas durante los cinco primeros años, tras el nacimiento, siendo significativas las diferencias en los AGI evaluados respecto del grupo control.