Cambios de expresión de las proteínas ligantes de calcion en un modelo experimental de alzheimer

  1. Plantagenet-Whyte Perez, Rosa
Dirigida por:
  1. Luis Javier López del Val Director/a
  2. Vicente Calatayud Maldonado Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 11 de abril de 2014

Tribunal:
  1. José Manuel Sarasa Barrio Presidente/a
  2. Sonia Santos Lasaosa Secretario/a
  3. Mariano Arrázola Schlamilch Vocal
  4. Miguel Nicolas Fayed Vocal
  5. Enrique Urculo Bareño Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 360537 DIALNET

Resumen

El conocimiento de los principales factores involucrados en la etiopatogenia de la enfermedad de Alzheimer (AD) ha promovido el desarrollo de modelos experimentales para estudio de sus mecanismos, tratamiento y evolución. De entre estos modelos utilizaremos aquél en el que se hace hiperexpresar transgénicamente el precursor proteico amiloide (APP), también llamado mutante sueca (APP-swe) dado que es esta proteina un factor básico en esta enfermedad que forma depósitos extracelulares insolubles con consecuencias directas en la desaparición de elementos neuronales característica de esta enfermedad. Estas poblaciones neuronales, que en la corteza cerebral son neuronas piramidales e interneuronas, pueden afectarse de forma variable en el curso de la AD y por tanto tener consecuencias que afecten de forma distinta a los circuitos neuronales de la corteza cerebral. Las interneuronas corticales se han subdividido en poblaciones que expresan una de las tres proteínas ligantes de calcio descritas en ellas. Se elaboraron anticuerpos específicos que han permitido estudiar la localización y cuantía de estos subtipos celulares en la mayor parte de las estructuras cerebrales y , en concreto, en estructuras laminadas como es el córtex. De igual forma se han ido detectando cambios en la expresión de estas proteínas de acuerdo con circunstancias neuropatológoicas de diverso tipo. Se trata de averiguar el estado de las neuronas de proyección en el modelo experimental de AD propuesto. La forma de abordar el conocimiento de este estado es recurrir a la técnica inmunohistoquímica convencional esbozada en el parágrafo anterior y empleando un anticuerpo primario frente a la proteína asociada a los microtúbulos. La objetivación tisular de esta proteína permite visualizar la morfología del soma y de la dendrita apical de las poblaciones de neuronas proyectantes en la corteza cerebral. Los cambios de tamaño y número de estas neuronas constituyen una valiosa información para predecir el estado de los circuitos corticales. Las distintas capas corticales son origen de conexiones eferentes que varían según la capa cortical de que se trate. Estas conexiones se dirigen a otras áreas corticales próximas o lejanas o a centros subcorticales y que determina así el significado funcional en situación normal o patológica. Además, las neuronas piramidales son lugares de recepción de conexiones locales o lejanas cuyo conocimiento contribuye a saber la función específica del área estudiada. Tanto las interneuronas como las neuronas de proyección son elementos de recepción de conexiones aferentes y lugares de origen de conexiones eferentes. En el caso de las interneuronas, sus axones conectan localmente con otras interneuronas o con las neuronas de proyección, modulando así las señales de salida de los circuitos corticales. Los hallazgos encontrados sobre cambios morfológicos de las distintas poblaciones neuronales se contrastarán con los datos morfofuncionales existentes sobre áreas específicas para poder predecir las alteraciones de las que son objeto en el ratón transgénico de este trabajo. A la hora de aplicar tratamientos profilácticos o curativos, las lesiones descritas en este trabajo servirán como índice valorativo de la eficacia de las medidas aplicadas. Los hallazgos encontrados sobre cambios morfológicos de las distintas poblaciones neuronales se contrastarán con los datos morfofuncionales existentes sobre áreas específicas para poder predecir las alteraciones de las que son objeto en el ratón transgénico de este trabajo. A la hora de aplicar tratamientos profilácticos o curativos, las lesiones descritas en este trabajo servirán como índice valorativo de la eficacia de las medidas aplicadas.