La orden de San Francisco en la sociedad colonial cubana (1531-1842)

  1. RIVERO CABRERA, ARELIS
Dirigida por:
  1. José Antonio Armillas Vicente Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 21 de abril de 2009

Tribunal:
  1. Alberto de la Hera Pérez-Cuesta Presidente/a
  2. Palmira Vélez Jiménez Secretario/a
  3. José Luis Mora Mérida Vocal
  4. Magdalena de Pazzis Pi Corrales Vocal
  5. Juan Bosco Amores Carredano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 232901 DIALNET

Resumen

Fueron los frailes de San Francisco los primeros que se establecieron en Cuba, los que fundaron la red conventual más extensa, realmente la única, de la colonia y quienes constituyeron la mayor comunidad religiosa de la Isla. En proporción, la acción de los frailes menores en las distintas esferas de la sociedad insular no fue menos relevante. Un estudio monográfico sobre la presencia franciscana, enfocado al análisis sistemático de los mecanismos que posibilitaron el arraigo de la orden en la sociedad colonial insular prometía una tarea difícil; pero la inmensa laguna historiográfica y el entusiasmo personal llevaron a asumir los riesgos de esta investigación. Así, en síntesis, la tesis doctoral La orden de San Francisco en la sociedad colonial cubana (1531-1842) pretende responder, a cinco preguntas con la intención de captar en su más amplia dimensión el papel desempeñado por los franciscanos en el pasado colonial de la mayor de las Antillas. ¿Por qué fue la orden franciscana la que llegó a tener más conventos en Cuba? ¿Por qué constituyó la comunidad más numerosa y hasta qué punto fue en este aspecto superior a otras órdenes? ¿Por qué a pesar de tantas dificultades la presencia seráfica en la Isla se mantuvo constante durante más de tres centurias? ¿A través de qué mecanismos los frailes interactuaron con el siglo? Y al final ¿por qué y cómo se produjo el desmontaje de todo cuanto se había construido?