Distribución, hábitat y datos poblacionales del galápago europeo (Emys orbicularis) en el valle del Ebroherramientas para la gestión de la especie y su hábitat

  1. Valdeón Vélez, Aitor
Dirigida por:
  1. Luis Alberto Longares Aladrén Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Martín de Luis Arrillaga Presidente/a
  2. Peio Lozano Valencia Secretario/a
  3. Delfí Sanuy Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 399146 DIALNET

Resumen

El galápago europeo (Emys orbicularis) es el único representante de la familia Emydidae en el Valle del Ebro, siendo una especie protegida a nivel regional, nacional e internacional, que requiere un mayor conocimiento sobre sus poblaciones y sus hábitats para poder ser gestionada eficazmente. Se han muestreado numerosas localidades en busca de la especie mediante trampeo con nasas, y los ejemplares capturados han sido medidos y marcados de forma permanente mediante el empleo de muescas en las escamas marginales. Además algunos ejemplares fueron marcados con radioemisores para poder ser localizados durante la hibernación o durante el momento de la puesta para detectar los nidos, ya que la reproducción y la hibernación son los periodos más sensibles de la vida de los galápagos. Se han empleado diversas metodologías estadísticas y geográficas como los SIG, la teledetección y los Modelos de Nicho Ecológico ya sea para la creación de mapas de distribución, predecir la distribución de la especie, o para predecir los lugares de nidificación. Por otra parte, la programación en R ha sido fundamental para agilizar el intenso trabajo de modelización empleado, y para poner a punto un nuevo sistema de identificación individual de galápagos. Se ha comprobado la presencia de la especie en 26 cuadrículas UTM 10x10 en las que ya había citas de la especie, y se han añadido otras 13 de las que no existían datos, localizando dentro de este territorio al menos 28 poblaciones con suficiente entidad, en 26 de las cuales se han obtenido datos sobre su estructura poblacional. Estas poblaciones se han localizado en un rango altitudinal desde el nivel del mar hasta casi 700 metros sobre el nivel del mar en las provincias de Navarra, La Rioja, Zaragoza, Huesca y Tarragona, si bien también se han localizado unos pocos ejemplares en Teruel, aunque en una densidad ínfima. Los hábitats dominantes son lagunas, meandros (también llamados madres o galachos) y barrancos, localizando también poblaciones en embalses, acequias de riego de tierra y cauces fluviales con escasa corriente y abundante carrizal. En general la sex ratio está equilibrada, y la proporción de tamaños es muy variable entre poblaciones. Aunque el galápago europeo es una especie protegida que utiliza hábitats muy concretos, tan solo el 57 % de las poblaciones analizadas se encuentran dentro de algún espacio protegido. Por otro lado, en los modelos de nicho ecológico se han observado diferentes comportamientos de cada algoritmo con respecto a la autocorrelación espacial, encontrando algunos muy sensibles (p. ej. Support Vector Machines) y otros muy poco sensibles (p. ej. MaxLike, Domain y FDA_Polyreg). Un buen grupo de algoritmos (GBM, Random Forests, Neural Networks, FDA-Bruto, GAM, MARS y Maxent) muestran una sensibilidad a la autocorrelación espacial moderada, siendo similares los modelos entrenados con puntos separados entre sí 200 metros y un kilómetro, y los modelos entrenados con puntos separados entre sí 5 Km o más. Por tanto, interpretamos que a 5 Km de separación entre puntos, el efecto de la autocorrelación espacial se ha minimizado, y por tanto, los modelos serán más fiables, sin sobreajustar tanto los datos. De este modo se ha obtenido un modelo consenso con los 4 algoritmos que mejores resultados ofrecen entrenándose con puntos separados entre sí 5 Km (Maxent con autofeatures, GBM, SVM y Random Forests) consiguiendo un mapa de distribución potencial con información muy útil para la priorización de unos lugares sobre otros en la gestión del galápago europeo. Se han caracterizado las áreas de hibernación en tres poblaciones (Badina Escudera, Bardenas Reales y Lagunas de Estaña), observando que los galápagos escogen lugares someros (menos de 45 cm de profundidad), con abundante vegetación acuática (carrizales de la menos 2 metros de anchura) los cuales pueden situarse hasta a casi un kilómetro de distancia del núcleo utilizado durante la época de actividad. Esta información es de especial relevancia para seleccionar las áreas con estas características como espacios a proteger durante la época otoñal-invernal, y para ser tenidos en cuenta en posibles proyectos de restauración ambiental. Se ha estudiado el área de nidificación de la especie en Badina Escudera y en Bardenas Reales, localizando hasta 24 nidos entre ambas poblaciones. Por primera vez se han empleado los modelos de nicho ecológico, en este caso Maxent, para predecir el área potencial de nidificación de un reptil, utilizando variables de muy alta resolución espacial procedentes del satélite de última generación DEIMOS 2 y de la nube de puntos del LiDAR del PNOA. Los galápagos evitan las áreas con vegetación de porte alto y las parcelas agrícolas, seleccionando suelos con vegetación de escaso porte en las cercanías de los cursos de agua (hasta casi 100 metros) y no muy alejados de los núcleos de población (hasta 234 metros de distancia), utilizando siempre que sea posible los propios cauces de barranco o lagunas para llegar hasta los lugares de nidificación. La delimitación de las áreas de nidificación es una prioridad para los gestores, y por ello se ha analizado la posibilidad de transferir los modelos de una población a otra, encontrando que no siempre es viable, pudiendo tratarse de espacios con una orografía y un manejo por parte del hombre diferentes. Sin embargo, la aparente mejor aproximación es la que se ha realizado uniendo todos los datos de ambas poblaciones para generar un único modelo global, lo que sugiere que debe invertirse un gran esfuerzo en la detección de un número de nidos suficiente para conseguir modelos de calidad. Por último, se ha desarrollado un sistema de identificación individual basado en morfometrías del plastrón, que ha sido implementado como un paquete de R llamado IDTurtle, y testado con datos de 1049 ejemplares diferentes de galápago europeo, algunos recapturados hasta 7 años después, comprobando que el 81% de los ejemplares son identificados como la primera opción en un análisis de exigencia, comparando las biometrías más distantes de un mismo ejemplar con las del resto de la base de datos, alcanzando el 96,32% si se consideran las 3 primeras opciones, y el 100% considerando las primeras 9 opciones. Por tanto, el método supone un gran avance al poder identificarse ejemplares sin hacerles ningún tipo de marcaje, apoyando el método en la corroboración de la identificación mediante la comparación de las fotografías de los ejemplares que quedan mejor clasificados (p. ej. Comparando con los 10 primeros clasificados, considerando que es un nuevo ejemplar si no corresponde con ninguno de estos).