El efecto péndulo de la transición digital. Un estudio cualitativo sobre medios en euskera y en catalán

  1. Álvarez Berastegi, Amaia 1
  2. Gurrutxaga, Guillermo 1
  3. Goikoetxea, Udane 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2019

Número: 25

Páginas: 621-637

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.64791 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

El proceso de digitalización de los medios puede dividirse en tres fases. En una primera etapa, que podríamos ubicar en el amplio recorrido desde 1995 hasta 2010, los medios impresos pasaron de transferir el contenido del papel a la web a comenzar a crear contenidos específicos para las ediciones digitales. A finales de esta primera fase asistimos ya a un desarrollo tecnológico significativo en el que las redes sociales y la interactividad se volvieron protagonistas del mundo digital. La segunda fase del periodismo digital se refiere al boom de la información y la inmediatez motivada por la erosión de los teléfonos móviles. En esta segunda etapa, que podríamos ubicar entre 2010 y 2015, la calidad periodística se redujo de manera sustancial: el desarrollo tecnológico, la crisis económica y la falta de fórmulas para monetizar los contenidos online fueron las principales causas. Este artículo, sin embargo, analiza unas pinceladas preliminares que apuntan al agotamiento de esta fase y al comienzo de una tercera en la que el periodismo reposado vuelve a adquirir un protagonismo central. En base a un estudio cualitativo de 24 entrevistas personales elaborado por la Universidad del País Vasco sobre seis medios en catalán (Ara, El Punt Avui y Vilaweb) y euskera (Berria, Argia y Goiena), esta investigación concluye que hoy en día existen indicios suficientes que anuncian una nueva fase del periodismo digital: la fase péndulo. Esta nueva era apunta a la recuperación de los principios periodísticos más tradicionales; el contraste, la veracidad y los temas propios.

Información de financiación

Investigación financiada en el marco del proyecto Universidad-Empresa-Sociedad de la UPV/EHU y Hekimen, el observatorio de medios de comunicación en euskera.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación AIMC (2017): Penetración de los distintos soportes en el Estado Español, 1997-2016. AIMC.
  • Aitamurto, Tanja (2016): “Crowdsourcing as a Knowledge-Search Method in Digital Journalism. Ruptured ideals and blended responsibility”. Digital Journalism, 4 (2), 280-297.
  • Alonso del Barrio, Estrella (2014): “Nuevos soportes para contenidos informativos y sus implicaciones: breve acercamiento a modelos de software y características de los contenidos web”. Historia y Comunicación Social, 19, 559-570.
  • Alonso del Barrio, Estrella (2013): “Interactividad y participación en los medios adaptados para tabletas: las posibilidades del periodismo 3.0”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, Núm. especial Marzo, 35-44.
  • Anderson, C.W., Bell, E. y Shirky, C. (2013): “Post-Industrial Journalism: Adapting to the Present.” New York: Columbia Journalism School. Tow Center for Digital Journalism.
  • Bakir, Vian y McStay, Andrew (2018): “Fake News and the Economy of Emotions, Problems, causes, solutions”. Digital Journalism, 6 (2), 154-175.
  • Caminos Marcel, J.M.; Marín Murillo, F.; Armentia Vizuete, J.I. (2006): “Las audiencias ante los cambios en el ciberperiodismo”. Revista Latina de Comunicación Social, 61, 1-17.
  • Campos-Freire, Francisco (2010): “Los nuevos modelos de gestión de las empresas mediáticas”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 16, 13-30.
  • Carr, Nicholas (2011): Superficiales. ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes?. Madrid, Taurus.
  • Casero-Ripollés, Andreu (2010). “Prensa en Internet: nuevos modelos de negocio en el escenario de la convergencia”. El profesional de la información, 19 (6), 595-601.
  • Conroy, N.J; Rubin, V. L; Chen, J (2015): “Automatic depeption. Methos to finding fake news”. Proceedings of the Association for Information Science and Technology, 52 (1), 1-4.
  • Cornia, Alessio et al. (2017): “Pay Models in European News”. Reuters Institute for the Study of Journalism. Factsheet.
  • Curran, James (2011): Media and Democracy. London: Routledge.
  • Díaz Noci, Javier (2013): “A history of journalism on the internet: A state of the art and some methodological trends”. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 1 (1), 253-272.
  • Díaz Noci Javier (2012). “Historia del periodismo vasco (1600-2010)”. Eusko Ikaskuntza. Mediatika: cuadernos de medios de comunicación, 13,. 1-261.
  • Fondevila, Joan Francesc (2014): “El uso de hipertexto, multimedia e interactividad en periodismo digital: propuesta metodológica de ranking de calidad”. ZER Revista de Estudios de Comunicación, 19 (36), 55-76.
  • Franklin, Bob (2012): “The Future of Journalism. Developments and Debates”. Journalism Studies 13 (5-6), 663-681. Doi: 10.1080/1461670X.2012.712301.
  • Gillmor, Dan (2006): We the media. Grassroots journalism by the people for the people. Sebastopol: O'Really Media Incl.
  • Hermida, Alfred (2010): “Twittering the news”. Journalism Practice, 4 (3), 297-308. Doi: 10.1080/17512781003640703
  • Honoré, Carl (2013): La lentitud como método. RBA Libros.
  • Johnston, Lisette (2016): “Social News = Journalism Evolution? How the integration of UGC into newswork helps and hinders the role of the journalist”. Digital Journalism, 4 (7), 899-909.
  • Kaye, Jeff y Quinn, Stephen (2010): Funding journalism in the digital age. New York: Peter Lang.
  • Le Masurier, Megan (2015): “What is slow journalism?”. Journalism Practice, 9 (2), 138-152. Doi: http://dx.doi.org/10.1080/17512786.2014.916471
  • Mato Veiga, Javier (2014): “La muerte de la exclusiva: efectos de trasladar el periodismo a Internet”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20, 1 (enero-junio), 195-210. Doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n1.45227
  • Monfort Sánchez, Nuria (2013): “Internet: de la rapidez a la inmediatez”. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 5, 269-271. Doi: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2013.5.20.
  • Negroponte, Nicholas (1995): El mundo digital: un futuro que ya ha llegado. Barcelona, Ediciones B.
  • Pavlik, John V. (2005): El periodismo y los nuevos medios de comunicación. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Pérez-Latre, Francisco y Sánchez-Tabernero, Alfonso (2012): Innovación en los medios: la ruta del cambio. Pamplona, EUNSA.
  • Ramirez de la Piscina, Txema; Aiestaran, Alazne; Agirre, Antxoka y Zabalondo, Beatriz (2015): Kalitatezko Kazetaritza: Ba al dago etorkizunik? Erreferentziazko prentsaren eboluzioa Euskal Herrian eta Europan (2001-2014). Leioa: Servicio de Publicaciones de la UPV/EHU.
  • Salaverría, Ramón y García Avilés, José Alberto (2008): “La convergencia tecnológica en los medios de comunicación: retos para el periodismo”. Trípodos, 23, 31-47.
  • Scolari, Carlos Alberto (2013): Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona, Deusto.
  • Serrano Telleria, Ana (2016): “Transmedia Journalism: Exploring Genres and Interface Design”. Trípodos, 38, 67-85.
  • Varela, Juan (2005): “El asalto a los medios sociales”. Cuadernos de periodistas: Revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, 2, 20-34.