Actuaciones educativas que están consiguiendo éxito educativo en centros educativos con alumnado inmigrante

  1. Sampé Compte, Marc
  2. Arandia Loroño, Maite
  3. Elboj Saso, Carmen
Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: De la superstición a la ciencia

Número: 73

Páginas: 119-132

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Referencias bibliográficas

  • AGUERRONDO, I. (2008). “Altering the model: the challenge of achieving inclusion”. Springer Netherlands, 38 (1), 47-63.
  • APPLE, M. Y BEANE, J. A. (1997). Escuelas Democráticas. Madrid: Morata.
  • AUBERT, A., DUQUE, E., FISAS, M. Y VALLS, R. (2004). Dialogar y transformar. Pedagogía crítica del siglo XXI. Barcelona: Graó.
  • AUBERT, A., FLECHA, A., GARCIA, C., FLECHA, R. Y RACIONERO, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona: Hipatia.
  • BRUNER, J. S. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.
  • CONEXITO (2008-2011). “La mejora de la convivencia y el aprendizaje en los centros educativos de primaria y secundaria con alumnado inmigrante”. Consultado el 12 de abril de 2012 en: http://pedagogia.fcep.urv.cat/convivenciayaprendizaje/ index.htm
  • CREA. GRUPO DE INVESTIGACIÓN INTERUNIVERSITARIO (2011). “primer informe oficial de la investigación sobre teorías y sociedades dialógicas: El giro dialógico de la sociedad del conocimiento”. Consultado el 12 de abril de 2012 en: http://creaub. info/projects/webtsd2/index.htm
  • DAUBER, S. L. Y EPSTEIN, J. L. (1993). “parents’ attitudes and practices of involvement in inner-city elementary and middle schools”. a.n.F. Chavkin (Ed.), Families and schools in a pluralistic society. albany: state univ. of new York press.
  • ELBOJ, C., PUIGDELLÍVOL, I., SOLER, M. Y VALLS, R. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.
  • EUROPEAN COMMISSION. (2006). Communication from the Commission to the Council and to the European parliament. Efficiency and Equity in European Education and training systems. Brussels: Com (2006) 481.
  • FLECHA, A., GARCIA, R., GÓMEZ, A. Y LATORRE, A. (2009). “Participación en escuelas de éxito: una investigación comunicativa del proyecto includ-ed”. Cultura y Educación, 21 (2), 183-196.
  • FLECHA, R. (2009). “Cambio, inclusión y calidad en las comunidades de aprendizaje”. Cultura y Educación, 2009, 21 (2), 157-169.
  • FREIRE, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Río de Janeiro: Paz e Terra.
  • FREIRE, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Madrid: Siglo XXi.
  • GIDDENS, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península.
  • GÓMEZ, J., LATORRE, A., SÁNCHEZ, M. Y FLECHA, R. (2006). Metodología comunicativa crítica. Barcelona: El roure Ciencia.
  • HARRIS, A. L., JAMISON, K. M. Y TRUJILLO, M. H. (2008). “Disparities in the educational success of immigrants: an assessment of the immigrant effect for asians and Latinos”. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 620 (1), 90-114.
  • INCLUD-ED CONSORTIUM (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Colección Estudios CrEaDE, nº 9. Madrid: Secretaría General Técnica. Catálogo de Publicaciones Del Ministerio De Educación.
  • inCLuD-ED proJECt (2006-2011). Strategies for inclusion and social cohesion in Europe from education. 6th Framework programme. Citizens and Governance in a knowledge-based society. Cit4-Ct-2006-028603. Directorate-General for research, European Commission.
  • LÓPEZ, G.R., SCRIBNER, J.D. Y MAHITIVANICHA, K. (2001). “redefining parental involvement: Lessons from high-performing migrant-impacted schools”. American Educational Research Journal, 38 (2), 253-288.
  • MEAD, G. H. (1973). Espíritu, persona y sociedad: Desde el punto de vista del conductismo social. Barcelona: paidós.
  • MEC (2010). “Datos y cifras. Curso escolar 2010/2011”. Madrid: MEC. Consultado el 12 de abril de 2012 en: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/ busca.action
  • MEC (2011). Datos y cifras. Curso escolar 2011/2012. Madrid: MEC. Consultado el 12 de abril de 2012 en: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/ busca.action
  • Munté, a. (2010). “Models familiars en la societat actual”. Papers d´Educació de Persones Adultes, 63, 11-13.
  • OECD (2007). PISA 2006 Science Competencies for Tomorrow’s World. Results from PISA 2006. Consultado el 12 de abril de 2012 en: http://www.pisa.oecd.org/ dataoecd/30/17/39703267.pdf
  • OECD (2010). “pisa 2009: programa para la Evaluación internacional de alumnos. informe Español”. Consultado el 12 de abril de 2012 en: http://www.educacion.gob. es/dctm/ministerio/horizontales/prensa/notas/2010/20101207-pisa2009-informeespanol.pdf?documentid=0901e72b806ea35a
  • ORTEGA, S. Y PUIGDELLÍVOL, I. (2004). “Incluir es sumar. Comunidades de aprendizaje como modelo de escuela inclusiva”. Aula de Innovación Educativa, 131, 47-50.
  • PUIGVERT, L. Y SANTA CRUZ, I. (2006). “La transformación de centros educativos en comunidades de aprendizaje. Calidad para todas y todos”. Revista de Educación, 339, 169-176.
  • SNOW, C., BURNS, M. Y GRIFFIN, P. (Eds.) (1998). Preventing reading difficulties in young children. Washington: National Academy Press.
  • VYGOTSKI, L.S. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
  • WAINER, A. (2006). “The new latino south and the challenge to american public Education”. International Migration, 4 (5), 129-165.