Grafitos sobre cerámica procedentes de los niveles romanorrepublicanos de "Valentia" (Valencia, España)

  1. Hoz, María Paz de
  2. Díaz Ariño, Borja
  3. Ribera Lacomba, Albert
Revista:
Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua

ISSN: 1578-5386

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Acta Palaeohispanica XI: Actas del XI Coloquio Internacional de Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica

Número: 13

Páginas: 407-429

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua

Referencias bibliográficas

  • Abascal y Cebrián 2007: J. M. Abascal y R. Cebrián, “Grafitos cerámicos de Segobriga (1997-2006)”, Lucentum 26, 2007, 127-171.
  • Alapont et al. 2010: L. Alapont, M. Calvo y A. Ribera, La destrucción de Valencia por Pompeyo (75 a.C.), Valencia 2010.
  • Albiach et al. 2009: R. Albiach, I. Espí y A. Ribera, “El agua sacra y su vinculación con el origen y el desarrollo urbano de una fundación romana. El santuario (¿Asklepeion?) de Valentia (Hispania)”, en: P. Mateos et al. (eds.), Santuarios, oppida y ciudades, Madrid 2009, 417-437.
  • Alföldy 2011: G. Alföldy, “Griechische Inschriften und griechische Kultur in Tarraco”, ZPE 178, 2011, 87-125.
  • Álvarez et al. 2003: N. Álvarez et al., “Las cerámicas de tres depósitos votivos de fundación de las excavaciones de L’Almoina (Valencia)”, Société Française d’Étude de la Céramique Antique en Gaule (Congrès de Saint-Roman-en-Gal 2003), Marsella, 2003, 369-395.
  • Beltrán 2004: F. Beltrán, “Libertos y cultura epigráfica en la Hispania republicana”, en: Vivir en tierra extraña, Barcelona 2002, 151-175.
  • Benoit 1954: F. Benoit, “Amphores et céramiques de l’épave de Marseille”, Gallia 12, 1954, 35-54.
  • Bonet, Mata 1989: H. Bonet, C. Mata, “Nuevos grafitos e inscripciones ibéricos valencianos”, APL 19, 1989, 131-148.
  • Bonet y Mata 2002: H. Bonet y C. Mata, “El final del mundo ibérico en torno a Valentia”, en: J. L. Jiménez y A. Ribera (eds.): Valencia y las primeras ciudades romanas en Hispania, Valencia, 2002, 233-244.
  • Burriel y Arnau 2008: J. Burriel y B. Arnau, “La intervenciò arqueològica a la Pl. de la Reina C/ Corretgeria. Noves dades sobre l’urbanisme antic de València”, Quaderns dels Museus Municipals de València 2, Valencia 2008, 53-63
  • Canòs 2002: I. Canòs, L’epigrafia greca a Catalunya, Debrecen 2002.
  • De Hoz 1995: J. De Hoz, “Ensayo sobre la epigrafía griega de la Península Ibérica”, Veleia 12, 1995, 151-179.
  • De Hoz 1997: M. P. De Hoz, “Epigrafía Griega en Hispania”, Epigraphica 59, 1997, 29-94.
  • De Hoz 2002: J. De Hoz, “Grafitos cerámicos griegos y púnicos en la Hispania prerromana”, AEspA 75, 2002, 75-91.
  • De Hoz y Mora 2013: M. P. De Hoz y G. Mora (eds.), El oriente griego en la península Ibérica. Epigrafía e Historia, Madrid 2013.
  • De Juan 2009: C. De Juan, “La Bahía de l’Albufereta (Alicante). Una statio náutica en el levante peninsular”, Saguntum 41, 2009, 129-148.
  • Díaz y Jordán 2001: M. A. Díaz y C. Jordán, “Grafitos procedentes de Contrebia Belaisca”, PalHisp 1, 2001, 301-333.
  • Escrivà et al. 1992: V. Escrivá, C. Marín y A. Ribera, “Unas producciones minoritarias de barniz negro en Valentia durante el s. II a. J.C.”, Estudios de Arqueologia ibérica y romana. Homenaje a E. Pla Ballester, Valencia 1992, 411-442.
  • Escrivà et al. 2010: I. Escrivá, A. Ribera y J. Vioque, Guía del Centro Arqueológico de l’Almoina, Valencia 2010.
  • Francès et al. 2008: J. Francès, J. Velaza y N. Moncunill, “Los esgrafiados sobre cerámica de Ca n’Oliver (Cerdanyola del Vallès)”, PalHisp 8, 2008, 217-242.
  • Guarducci 1995: M. Guarducci, Epigrafia greca, Roma 1995.
  • Estarán et al. 2011: M. J. Estarán, G. Sopeña, F. J. Gutiérrez y J. A. Hernández, “Nuevos esgrafiados procedentes de Contrebia Belaisca”, PalHisp 11, 2011, 249-263.
  • ELRH: B. Díaz, Epigrafía latina republicana de Hispania, Barcelona 2008.
  • IGF: J.-C. Decourt, Inscriptions Grecques de la France, Lyon 2007.
  • IRC III: G. Fabre, M. Mayer, I. Rodá, Inscriptions romaines de Catalogne. III Gerone, París 1991.
  • Lang 1976: M. Lang, The Athenian Agora XXI. Graffiti and Dipinti, Princeton 1976.
  • Long 1987: L. Long, “Les épaves du grand Congloué”, Archaeonautica 7, 1987, 9-36.
  • Marín et al. 2004: C. Marín, A. Ribera y M. L. Serrano, “Cerámica de importación itálica y vajilla ibérica en el contexto de Valentia en la época sertoriana: los hallazgos de la plaza de Cisneros”, en: La vajilla ibérica en época helenística, 2004, 113-134.
  • Marín y Ribera 2000: C. Marín y A. Ribera, “Las cerámicas de barniz negro de Valentia”, en: La ceràmica de vernís negre dels s. II i I a.C., Mataró 2000, 91-106.
  • Mata et al. 1980: C. Mata, A. Ribera, J. V. Lerma y J. Bernabeu, “Excavaciones en Valentia”, Saguntum 15, 1980, 137-189.
  • Mclean 2002: B. H. Mclean, An Introduction to Greek Epigraphy, Ann Arbor 2002.
  • Mínguez y Díaz 2011: J. A. Mínguez y B. Díaz, “Grafitos sobre cerámica — ibéricos, latinos, griegos y signos— procedentes del yacimiento romanorrepublicano de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza)”, AEspA 84, 2011, 51-86.
  • Olmos 2000: R. Olmos, “El vaso del ‘Ciclo de la Vida’ de Valencia: una reflexión sobre la imagen metafórica en época iberohelenística”, AEspA 73, 2000, 59-77.
  • Pena 1996: M. J. Pena, “Algunas consideraciones sobre la epigrafía funeraria de Carthago Noua”, AnMurcia 11-12, 1995-96, 237-243.
  • Pena 2002: M. J. Pena, “Problemas históricos en torno a la fundación de Valentia”, en: J. L. Jiménez y A. Ribera (eds.), Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania, Valencia 2002, 267-278.
  • Principal y Ribera 2013: J. Principal y A. Ribera, “El material más apreciado por los arqueólogos. La cerámica fina. La cerámica de barniz negro”, en: A. Ribera (ed.), Manual de cerámica romana, Madrid 2013, 41-146.
  • Ramallo y Ruiz 1994: S. Ramallo y E. Ruiz, “Un edículo republicano dedicado a Atargatis en Carthago Noua”, AEspA 67, 1994, 79-102.
  • Ribera 1998: A. Ribera, La fundació de València, Valencia 1998.
  • Ribera 2006: A. Ribera, “The roman foundation of Valencia. The town in the roman republic period (II-I centuries BC)”, en: Early Roman Towns in Hispania Tarraconensis, Portsmouth 2006, 75-89.
  • Ribera 2010: A. Ribera, “Depósitos fundacionales de Valentia (Hispania). De la Primera fundación republicana (138 a.C.) a la segunda augustea”, en: H. Di Giuseppe, M Selorenzi (eds.), I riti del costruire nelle acque violate, Roma 2010, pp. 269-294.
  • Ribera 2011: A. Ribera, “Los Horrea de Valentia. De la Republica al Imperio”, en: J. Arce, B. Goffaux (eds.), Horrea d’Hispanie et de la Méditerranée romaine, Madrid 2011, 201-223.
  • Ribera y Calvo 1995: A. Ribera y M. Calvo, “La primera evidencia arqueológica de la destrucción de Valentia por Pompeyo”, JRA 8, 1995, 19-40.
  • Ribera y Jiménez 2012: A. Ribera y J. L. Jiménez, “Valentia, ciudad romana: su evidencia arqueológica”, en: Hispaniae Urbes, Sevilla 2012, 77-120.
  • Ribera y Marín 2003: A. Ribera y C. Marín, “Las importaciones itálicas del nivel de fundación (138 a.C.) de la ciudad romana de Valentia”. R.C. R.F, Acta 38 (Roma 2002), Roma 2003, 287-294.
  • Ruiz de Arbulo y Vivó 2008: J. Ruiz de Arbulo y D. Vivó, “Serapis, Isis y los dioses acompañantes en Emporion: una nueva interpretación para el conjunto de esculturas aparecido en el supuesto Asklepieion emporitano”, Revista d’Arqueologia de Ponent 18, 2008, pp. 71-140.
  • Serrano 2000: M. L. Serrano, “Excavaciones en Valencia: el contexto arqueológico del vaso ‘el ciclo de la vida’”, AEspA 73, 2000, 78-85.
  • Tremoleda y Santos 2013: J. Tremoleda y M. Santos, “El comercio oriental en época helenística: los sellos”, en: De Hoz, Mora 2013, 61-110.
  • Valladolid 2002: J. Valladolid, “Revisión de seis insccripciones sobre cerámica procedentes de Azaila”, PalHisp 2, 2002, 363-378.
  • Díaz y Mayayo 2008: B. Díaz y A. Mayayo, “Cuatro nuevos grafitos procedentes de Azaila”, PalHisp 8, 2008, 197-202