El alisamiento de beneficios en las cajas de ahorros españolas (1993-2001)

  1. PELEGRIN MARTINEZ DE PISON, BEGOÑA
Supervised by:
  1. Natividad Blasco de las Heras Director
  2. Vicente Evelio Condor López Co-director

Defence university: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 16 July 2003

Committee:
  1. Francisco Gabás Trigo Chair
  2. Margarita Labrador Barrafón Secretary
  3. Rafael Santamaría Aquilué Committee member
  4. José Ignacio Martínez Churiaque Committee member
  5. María Angeles Fernández Izquierdo Committee member

Type: Thesis

Teseo: 97067 DIALNET

Abstract

La creciente importancia de las Cajas de Ahorros dentro del sistema financiero español, así como la evolución experimentada en la cifra de beneficios publicada por las mismas en el periodo objeto del estudio nos lleva a plantearnos si el incremento constante en la cifra de beneficios presentado por las Cajas a lo largo del tiempo es consecuencia o no de la realización de prácticas alisadoras por parte de las mismas. En este contexto nos planteamos dos objetivos principales: 1º,- Detectar si las Cajas de Ahorros realizan prácticas alisadoras y constatar la existencia de las mismas. 2º,- Cuantificar la magnitud de dichas prácticas y obtener las variables o partidas contables susceptibles de manipulación. Para la consecución de estos objetivos hemos dividido nuestro trabajo en cinco capítulos. En los dos primeros ubicamos la tesis en el contexto en el que se desarrolla y realizamos un análisis de datos preliminar sobre la existencia de alisamiento. En el tercer capítulo, mediante la construcción de una nueva metodología para contrastar la existencia de alisamiento, comprobamos si la presentación de un incremento constante en la cifra de beneficios publicada por las Cajas es consecuencia o no de la realización de prácticas alisadoras. El capítulo 4º cuantifica la magnitud del alisamiento mediante un nuevo enfoque metodológico construido a tal efecto, y determina las variables o partidas contables susceptibles de manipulación. El capítulo 5º intenta determinar características comunes a las empresas alisadoras mediante la aplicación de diversas técnicas de análisis multivariante. Además intenta justificar la realización de dichas prácticas por las Cajas. Los resultados obtenidos nos permiten afirmar que: * Las Cajas de Ahorros realizan prácticas alisadoras para presentar un incremento constante en sus beneficios que sea detectable por el público y que se sitúa en torno al 0,1% sobre el activo