Contribución al estudio ontogénico del canal semicircular superior y sus implicaciones en el desarrollo de síndrome de dehiscencia

  1. YUS GOTOR, MARIA DEL CARMEN
Dirigida por:
  1. Jose Antonio Giménez Mas Director/a
  2. Jaime Whyte Orozco Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 31 de mayo de 2013

Tribunal:
  1. Arturo Vera Gil Presidente/a
  2. Ana Cisneros Gimeno Secretario/a
  3. Rafael Crovetto Martínez Vocal
  4. Rafael Fernández Liesa Vocal
  5. Miguel Ángel Crovetto de la Torre Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 342923 DIALNET

Resumen

Hemos realizado el estudio del desarrollo del canal semicircular superior en embriones y fetos humanos. Para ello se han analizado 77 series embriológicas humanas de edades comprendidas entre los 36 días (9 mm) y recién nacidos. El estudio incluye análisis macroscópico, radiológico (Tomografía Computarizada) e histológico (Tricrómico de Martins). Para el estudio macroscópico del canal semicircular superior se eliminó la calota, se extrajo el cerebro y se disecaron las meninges, quedando así expuesta ampliamente la fosa craneal media, con el fin de observar el canal. Los estudios de imagen se han realizado en el Departamento de Radiología del Hospital General de la Defensa en Zaragoza, con equipos de Tomografía Computarizada Helicoidal Multicorte (Philips Brillance 6), obteniéndose las imágenes en el plano axial y su posterior reconstrucción en el plano del canal (proyección de Pöschl). Para el estudio microscópico se llevó a cabo una minuciosa y esmerada disección de los temporales en bloque; posteriormente fueron fijados en formol al 10 %, descalcificados con ácido nítrico al 2%, deshidratados en alcoholes a concentraciones progresivamente crecientes, incluidos en parafina, cortados en serie a 7-10 µm., y teñidos con la técnica del Tricrómico de Martins. Hemos observado cómo los canales semicirculares superiores se desarrollan en el mesénquima de la futura cápsula ótica que rodea a los conductos membranosos. Estos se diferencian sucesivamente en precartílago (sexta semana), cartílago (entre la octava y novena semana), e inician su osificación a partir de las 18 semanas de desarrollo por medio de dos centros canaliculares primarios, uno superior situado cerca de la ampolla y otro inferior adyacente al arco posterior. El centro de osificación superior interviene preferentemente en la formación de la cubierta superficial o exterior del canal, mientras que el inferior lo hace en la profunda o interior. Las paredes de canal semicircular adquieren a lo largo de su desarrollo tres capas: periostal interna, periostal externa y encondral o media. Las dos primeras se forman mediante osificación intramembranosa-endoconectiva o directa, y la última lo hace por osificación endocondral o indirecta. Un dato que queremos resaltar es el observado en la cubierta superficial o exterior del canal donde las capas periostal externa, interna y encondral desaparecen progresivamente. Este hecho conlleva la ausencia de parte de la cubierta ósea del canal y que éste quede abierto a la fosa cerebral media. Dicha dehiscencia es transitoria, ya que posteriormente se produce la reconstrucción de la cubierta superficial mediante hueso periostal. Esta restauración se lleva a cabo por células osteoprogenitoras y osteoblastos de la lámina perióstica. Dichas células forman primero trabéculas óseas, que posteriormente se van uniendo por mecanismos de aposición, formando una lámina ósea muy fina y delgada. Los datos morfométricos del grosor mínimo de la cobertura ósea del canal semicircular superior fueron de 0,1 mm, hecho que incluye al canal durante su desarrollo dentro del tipo delgado o papiráceo. Esta delgadez en la pared del canal puede hacerlo susceptible a que un evento (traumatismo, incremento de la presión intracraneal, etc.) pueda romper la cubierta y producirse una dehiscencia adquirida patológica.