Sistemática e implicaciones filogenéticas y paleobiogeográficas del saurópodo Galvesaurus herreroi(formación Villar del Arzobispo, Galve, España)

  1. BARCO RODRÍGUEZ, JOSÉ LUIS
Dirigida por:
  1. José Ignacio Canudo Sanagustín Director/a
  2. Gloria Cuenca Bescós Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 27 de febrero de 2009

Tribunal:
  1. Eladio Liñán Guijarro Presidente/a
  2. Xabier Pereda Suberbiola Secretario/a
  3. Àngel Galobart Lorente Vocal
  4. Leonardo Salgado Vocal
  5. José Ignacio Ruiz Omeñaca Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 257582 DIALNET

Resumen

Se ha estudiado el material - tipo del dinosaurio saurópodo Galvesaurus herreroi Barco, Canudo, Cuenca-Bescós y Ruiz-Omeñaca 2005, procedente del yacimiento de Cuesta Lonsal, situado la Formación Villar del Arzobispo (Titónico-Berriasiense) de Galve (Teruel). La edad probable del yacimiento es Titónico. El material estudiado son tres vértebras cervicales, dos costillas cervicales, una vértebra dorsal media, dos espinas neurales dorsales posteriores, dos costillas dorsales, el sacro, cinco vértebras caudales (dos anteriores y tres medias), un arco hemal, la escápula derecha, una placa estemal, los dos húmeros y el isquion derecho. El esqueleto de Galvesaurus sufrió una exposición subaérea y una depredación como sugieren los dientes mudados de diversos carnívoros y carroñeros encontrados junto al yacimiento. Posiblemente estos carnívoros son los responsables de que los huesos se dispersaran por el yacimiento de Cuesta Lonsal poco antes de ser enterrado. El medio en el que ocurrió la muerte y enterramiento de Galvesaurus es un medio intermareal en el contexto regresivo del final del Jurásico. Galvesaurus es un taxón válido de dinosaurio saurópodo caracterizado por 8 autapomorfías y la combinación de 39 apomorfías y 4 plesiomorfías que constituyen un total de 43 sinapomorfias de los diferentes clados que definen la filogenia interna de Sauropoda. El estudio cladístico se ha realizado utilizando el programa PAUP (Phylogenetic Analisis Using Parsimony) 4.0. Para ello que se ha utilizado una matriz de 337 caracteres basada en la elaborada por Harris (2006) a la cual se han añadido 4 caracteres más considerados relevantes para concretar el significado filogenético de Galvesaurus. Dicha matriz ha sido codificada para 39 taxones entre los que se han incluido, además de los utilizados por Harris (2006) y Phuwiangosaurus, los más relevantes de los encontrados en la Península Ibérica: Losillasaurus, Turiasaurus, Aragosaurus, Tastavinsaurus, Lourinhasaurus y por supuesto Galvesaurus. El estudio ha generado 6 árboles igual de parsimoniosos que han permitido situar a Galvesaurus en la filogenia de los saurópodos, confirmándose que se trata de un macronario basal y descartando cualquier afinidad con eusaurópodos no. neosaurópodos, y diplodocoideos. Galvesaurus se sitúa junto a otros saurópodos encontrados en sedimentos neocomienses o de finales del Jurásico Superior en un ciado de saurópodos más derivados que Camarasaurus pero no incluidos en Titanosauriformes. Hasta que futuros estudio permitan mejorar el conocimiento de las relaciones filogenéticas entre los macronarios basales el ciado se ha denominado informalmente Galvesaurus (Phuwiangosaurus + (Aragosaurus + (Venenosaurus + Tastavinsaurus). El origen de este ciado se situaría en Pangea y ocurrió en un momento del Jurásico Superior. El análisis del contexto temporal y geográfico que rodea a la presencia de Galvesaurus en Titónico Superior de la Cordillera Ibérica, aporta nuevos datos para interpretar la ambigüedad paleobiogeográfica de las faunas de dinosaurios, especialmente las de saurópodos, encontradas en la Península Ibérica. Se concluye que las faunas de saurópodos presentes en la Cordillera Ibérica en el intervalo Titónico-Berriasiense son endémicas de esta zona y se originaron el continente Pangea, entre el Jurásico Medio y Superior, en el caso de los eusaurópodos no neosaurópodos como Losillasaurus y el taxón monoespecífico Turiasauria, y en el Jurásico superior en el caso de Galvesaurus, y son el resultado de una evolución vicariante aislada al menos los taxones portugueses o norteamericanos.