Estudio de las diferencias clínicas al aplicar distintos grados de tracción coxofemoral distal en pacientes con artrosis de cadera

  1. Estebanez de Miguel, Elena
Dirigida por:
  1. Jose Miguel Tricás Moreno Director/a
  2. Concepción Vidal Peracho Director/a
  3. Orosia Lucha López Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 25 de abril de 2012

Tribunal:
  1. José Vicente Lafuente Sánchez Presidente/a
  2. Luis Bernués Vázquez Secretario/a
  3. Jesús Rebollo-Roldán Vocal
  4. Joseba Pineda Ortiz Vocal
  5. Enriqueta Boada Apilluelo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 322210 DIALNET

Resumen

Los grados de movimiento translatorio permiten la dosificación de las técnicas de terapia manual, en base a la amplitud y fuerza de aplicación. Sin embargo, no existe evidencia de los efectos clínicos específicos de la utilización de los grados de movimiento translatorios. El objetivo del estudio es determinar las diferencias clínicas al aplicar distintos grados de tracción distal coxofemoral en pacientes con artrosis de cadera. Se realizó un ensayo clínico aleatorio controlado con 60 sujetos con artrosis de cadera con dolor leve o moderado. Se establecieron tres grupos de intervención, a los que se les aplicaron tres sesiones de tratamiento de tracción distal de cadera. La intensidad aplicada durante la técnica, fue diferente para cada uno de los grupos de interveción (gradoI-IIZS, grado IIZT y grado III lenta). Se valoraron los siguientes aspectos clíncios antes y despeus de cada sesión de tratamiento: dolor, longitud muscular, rango de movimiento, rigidez articular y capacidad funcional. La movilización grado I-IIZS produjo una disminución del dolor y una mejora de la función y de la sensación de rigidez. La movilización grado IIZT produjo una disminución del dolor, un aumento en longitud de la musculatura periarticular de la cadera y una mejora de la función y de la sensación de rigidez. La movilización grado III produjo una disminución del dolor, un aumento del rango de movimiento y una mejora de la función y de la sensación de rigidez. La intensidad de la fuerza o grado de movimiento que se aplica en una tracción distal de cadera, en pacientes con artrosis de cadera con dolor leve o moderado, determina el efecto terapéutico de la misma, mediante la activación de mecanismos específicos.