Petrología del macizo granítico de La Maladeta (Huesca-Lérida)estructura, mineralogía, petrología y petrogénesis

  1. ARRANZ YAGUE, ENRIQUE
Dirigida por:
  1. Marceliano Lago San José Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 14 de octubre de 1997

Tribunal:
  1. Luis Guillermo Corretgé Castañón Presidente/a
  2. Andrés Pocoví Juan Secretario/a
  3. Ramon Vaquer Navarro Vocal
  4. José Ignacio Gil Ibarguchi Vocal
  5. José López Ruiz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 66962 DIALNET

Resumen

El complejo plutónico de La Maladeta, (CPM), situado en el sector central de la Zona Axial Pirenaica, se encuentra dividido por una zona de fractura dúctil en dos unidades-Unidad de Aneto y Unidad de Boí- que representan niveles estructurales distintos en el CPM. El estudio petrológico, geoquímico y mineralógico realizado permite definir una evolución muy similar para ambas unides del CPM, constituida por tres pulsos intrusivos principales que se emplazan según la secuencia: 1) una etapa de facies básicas, con desarrollo volumétrico reducido 2) una etapa de granodioritas o granodioritas-monzogranitos 3) un pulso de sienogranitos con cordierita y moscovita. El conjunto de los datos obtenidos en este estudio, permiten proponer un modelo de génesis y emplazamiento para el CPM, en cuatro etapas: T1: En condiciones compresivas tardías o levemente distensivas (sin-post fase principal hercínica), se produce la intrusión en niveles inferiores de la corteza de un fundido generado en el manto superior, caracterizado por sus relaciones isotópicas de oxígeno y de 87 Sr/86Sr inicial bajas. Posiblemente se produce una pequeña asimilación de materiales de la corteza inferior. T2: En condiciones ya distensivas (post-fase principal), se genera el fundido granodiorítico- monzogranítico en la corteza inferior, interaccionando con el fundido básico del cual incorpora fragmentos (enclaves) y núcleos minerales. El tiempo T2 es, comparativamente, mucho mayor que T1 posibilitando el equilibrio con una restita, posiblemente de plagioclasa. La corteza superior (infraestructura), experimenta un gradiente térmico muy intenso comenzando, probablemente, los procesos de fusión parcial. T3: Las condiciones francamente distensivas facilitan la movilización de los fundidos generados en las etapas T1 y T2 hacia niveles superiores de la corteza. Se generaliza la fusión parcial en los niveles metapelíticos adyacentes de la infrae