La formación de la Comunidad Autónoma de Aragón: demanda regional y proceso jurídico-político.

  1. GARRIDO LOPEZ, CARLOS
Dirigida por:
  1. Manuel Ramírez Jiménez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Año de defensa: 1998

Tribunal:
  1. Eloy Fernández Clemente Presidente/a
  2. Manuel Contreras Casado Secretario/a
  3. Francisco Javier Corcuera Atienza Vocal
  4. José Antonio Portero Molina Vocal
  5. Pedro José González-Trevijano Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 67026 DIALNET

Resumen

Desde la supresión en 1707 de las instituciones del viejo reino, Aragón careció de una estructura jurídico-política diferenciada. Y desde la racionalización administrativa liberal, quedó dividido territorialmente. Primero, en circunscripciones generales de la Administración del Estado. Más tarde, fundamentalmente bajo el franquismo, en circunscripciones especiales superpuestas según criterios muy dispares. La consecución del Estatuto de Autonomía de Aragón en agosto de 1982 supuso la radical alteración de este estado de cosas. Un punto y aparte de dimensión histórica al que se llegaba sin tradición regionalista significativa. Apenas siete años después de la muerte de Franco, y tras cuatro décadas de intensa política uniformizadora. El Estatuto, norma institucional básica de la Comunidad Autónoma en ciernes, era, además, generoso en instituciones y competencias, lo que permitiría la elaboración de una auténtica política regional. Al estudio de este transcendente cambio político, de sus factores precipitantes, las fuerzas que lo impulsaron y las diversas etapas en que cabía jalonarlo se dedica la tesis doctoral. Delimitado claramente su objeto, la investigación se estructura en cuatro capítulos. El primero se dedica al análisis de las bases socio-políticas del proceso de descentralización, esto es, los factores determinantes de la demanda regional durante los últimos años del franquismo y su efectiva reproducción en Aragón. El segundo, a la articulación política de la demanda y a su encauzamiento normativo tras las elecciones de 1977. Cubierto este período, se describe en el Capítulo tercero el marco constitucional de distribución territorial del poder. Y, tras ello, las nuevas relaciones de fuerza establecidas entre los principales actores políticas, así como la apertura del proceso autonómico y su posterior bloqueo. El Capítulo cuarto, finalmente, quedó reservado al anális