Minorías en el museoestudios de casos en Alemania

  1. Guillén Tapia, Sara
Dirigida por:
  1. Jesús Pedro Lorente Lorente Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 10 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Ascensión Hernández Martínez Presidente/a
  2. Iñaki Díaz Balerdi Secretario/a
  3. Nayra Llonch Molina Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 402345 DIALNET

Resumen

En la actualidad la inmigración, la interculturalidad, la identidad cultural y la inclusión son aspectos esenciales en la realidad social y cultural y, por tanto, también en el ámbito de los museos. Este trabajo pretende explorar, describir, analizar e interpretar el trabajo realizado en los museos alemanes con el público específico de la población inmigrante, como público minoritario, analizando la realidad de las políticas culturales en Alemania, a través del análisis de estudios de casos desde la praxis. El museo tiene el potencial de poder convertirse en un espacio de debate social donde se produzca el diálogo y la interacción social. Entre muchas cuestiones de este debate abierto está la cuestión de la contribución del museo para combatir la exclusión social y fomentar el equilibrio y la justicia social. Por eso en el seno de muchos museos se plantean el papel que éstos pueden desempeñar para intentar reducir las causas de las desigualdades sociales, y cumplir con su función social. La investigación de este trabajo se estructura en tres puntos centrales que se relacionan entre sí, por un lado el marco teórico partiendo de una perspectiva dentro de la llamada museología crítica por otro lado la dimensión y el contexto sociopolítico que caracterizan a los museos alemanes y, especialmente, el análisis de la interculturalidad en las instituciones culturales alemanas, y por último desde la praxis se presenta, por un lado el análisis casos de estudio concretos que ilustran la inclusión de los inmigrantes a lo largo de las últimas décadas y, por otro lado, un análisis cualitativo del contexto museológico alemán en relación a la migración y a la diversidad cultural, en forma de un cuestionario que contestaron diferentes profesionales de museos alemanes. El objeto de estudio la investigación es situar al “museo como lugar de integración” y, en un segundo nivel de esta investigación se ve al museo como parte del proceso de comunicación y diálogo social. Los objetivos específicos del trabajo son el conocer iniciativas llevadas a cabo en museos alemanes situando al museo como escenario y punto de encuentro intercultural, por medio de ejemplos seleccionados. Del mismo modo se pretende reflexionar en qué medida estas acciones contribuyen a crear una sociedad más plural y democrática. Los casos de estudio que se han analizado son ejemplos que muestran las tendencias o las líneas actuales dentro de la museología entorno a la función social del museo en el territorio alemán. Son ejemplos que pretenden trabajar por y para la tolerancia y la comprensión dentro de la comunidad de tal forma que se mejoren las relaciones sociales y se propicie el diálogo constructivo de todos los miembros que integran esa comunidad. Los criterios cronológico y geográfico son los que organizan la elección de los ejemplos que en este bloque se presentan, con la intención de trazar una evolución temporal que permita tener una perspectiva de lo que en materia de integración se lleva desarrollando en el ámbito de los museos alemanes. Tendencia que en los últimos años se ha intensificado dentro de las políticas y los programas culturales de muchos museos siendo una clara respuesta a las demandas de la sociedad alemana actual. En el ámbito de los museos en Alemania se puede observar perfectamente el desarrollo que la discusión teórica de inclusión de públicos ha propiciado, a través, entre otras, de prácticas museológicas que van dirigidas, precisamente, a la función social del propio museo. Un desarrollo que se da desde la década de los 80 del siglo pasado y que no ha llegado ha cerrarse todavía. A partir del análisis de los casos de estudio y en base a las respuestas dadas por los profesionales del museo se pueden ver tres líneas fundamentales en las que ha trabajado el museo en relación a la migración, a la multiculturalidad y a la inclusión del público inmigrante. Por un lado, en un primer nivel de desarrollo, se ha escogido el tema de la migración en forma de exposición o incluso en un paso más allá se ha incluido en la colección del museo. De esta forma el tema de la migración y de la interculturalidad ha entrado en el museo y ha abierto un debate muy interesante con nuevas preguntas como: ¿Qué puntos de conexión permite la propia colección del museo y en general la propia institución con los temas de la migración y de la multiculturalidad? ¿Cómo pueden, por ejemplo museos de arte, utilizar sus colecciones para la transmisión cultural en dirección a multiperspectivas que se basen en transculturalidad? En un segundo nivel, el museo quiere ser atractivo para un mayor número de visitantes posibles. El museo ha descubierto al público inmigrante. Por ello también se ha trabajado con este publico, a través de ofertas especiales. En forma de visitas guiadas en otros idiomas u ofertas dirigidas en concreto a grupos de inmigrantes, el museo ha incluido a este público en la propia institución. Para ello ha desarrollado nuevas estrategias que plantean y exigen nuevas formas de abordar los funciones tradicionales del museo, funciones como las de coleccionar, transmitir, conservar o exponer. Un paso más allá, a un tercer nivel, el museo desarrolla conceptos donde se incluye la integración y la participación directa de los inmigrantes en las actividades museológicas propias del museo. Estas llamadas propuestas paticipativas e inclusivas (Integrativ- partizipative Ansätze), se vertebran en procesos interactivos y multidireccionales que incluyen a todos los ciudadanos. Del análisis de los museos alemanes con respecto a la inclusión del público inmigrante, llevado a cabo hace años y plasmado en estas páginas se puede, entonces concluir sin temor a equivocarse, que a pesar de que los museos han querido reaccionar al fenómeno de la inmigración y de la multiculturalidad con programas específicos destinados a la población inmigrante como una categoría también específica dentros del museo y desde una base teórica consolidada, todavía sigue siendo un campo a explorar e incluso a iniciar para muchos museos. Y en aquellos casos donde ya se ha reaccionado y se han llevado a cabo experiencias, todavía es necesario por un lado involucrar más y de forma constante a las comunidades y por otros lado superar el carácter efímero y pasar de proyectos puntuales y sin casi continuidad, a programas fijos y con tradición en los museos. Sólo de esta forma el museo podrá ser un lugar para el diálogo, para el encuentro y un lugar para la integración.