Estatus de la moral y del concepto "humano" después del holocausto nazi
- PEÑALVA COLOMERA, NATALIA
- Juan Manuel Aragüés Estragués Zuzendaria
- José Luis Rodríguez García Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universidad de Zaragoza
Fecha de defensa: 2016(e)ko otsaila-(a)k 05
- Mikel Iriondo Aranguren Presidentea
- Luis Arenas Llopis Idazkaria
- Jaime Aspiunza Elguezabal Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
INTRODUCCIÓN: MOTIVACIÓN Esta tesis está motivada por el deseo de indagar en la naturaleza humana especialmente en aquellos lugares en que dicha naturaleza ha servido para poner en cuestión la supuesta dignidad intrínseca al ser humano. La cuestión de que la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano no sirviera para garantizar los derechos de los judíos durante la Segunda Guerra Mundial, así como la actual Declaración de los Derechos Humanos no es garantía de la respetabilidad de dichos Derechos, nos obliga a no desatender dicha cuestión que interroga a la Filosofía más que a ninguna otra disciplina. Son muchos los regímenes totalitarios que han actuado durante los últimos siglos, pero ninguno de ellos operó de una forma tan meticulosa y calculada como el régimen nazi. Después de haber visitado lo que hoy es Auschwitz,centro de destrucción humana por antonomasia, uno no puede dejar de preguntarse qué clase de ser humano es capaz de humillar a otro hasta tal extremo, de vejar, torturar y planificar su muerte burocrática y en cadena o su destrucción lenta y lacerante. Pero también, tras leer los testimonios de supervivientes como Primo Levi o Elie Wiesel, uno no puede por lo mismo dejar de preguntarse hasta donde llega la infinita capacidad humana de resistir o lo que uno es capaz de hacer para sobrevivir. DESARROLLO: Tras un análisis de las numerosas fuentes que encontramos hoy en día sobre esta materia, nos dedicaremos al análisis del origen del antisemitismo, así como a los elementos característicos del totalitarismo. Posteriormente señalaremos la evolución histórica de la Solución Final que genera un elenco de campos que van desde los campos de concentración hasta los campos de exterminio o trabajos forzados. Finalmente, nos adentraremos en la experiencia concentracionaria en tanto que Erlebnis de la mano del relato literario de los supervivientes. Éste será un primer acercamiento a una de las cuestiones fundamentales, a saber, que la literatura es capaz de recoger la experiencia vivida mejor de lo que un ensayo histórico o filosófico pudiera hacer. Tras esta toma de contacto con la Erlebnis concentracionaria, señalaremos los elementos constitutivos de dicha experiencia y los analizaremos desde un prisma filosófico: azar y necesidad, identidad, trabajo, condiciones de vida en el campo –“torturas indirectas”- y jerarquía social. Dejando un lugar privilegiado al análisis del concepto de “muerte” en dos vertientes, muerte como producción en masa en los campos de exterminio a través de la cámara de gas y el horno crematorio; muerte del “muselmán” como destrucción de la humanidad del hombre a través de las “torturas indirectas”. Finalmente, analizaremos la figura del superviviente, el regreso al hogar como “aventura” o catarsis, así como la problemática del relato de los acontecimientos vividos. CONCLUSIÓN: Si bien, la tesis final de este trabajo es que el campo pone al hombre frente a la tarea definitiva y definitoria de la que no podemos escapar salvo saboteándonos a nosotros mismo, que es la anticipación de nuestra propia muerte; anticipación que da sentido a nuestra vida. Incluso en el campo de trabajo, incluso en la experiencia concentracionaria y de destrucción del ser humano, pudo el hombre dar sentido a su “vida”. Hombre y sentido van unidos hasta tal punto que el uno sin el otro no sería. La muerte, como límite último, pone al hombre frente a la búsqueda de sentido. El proyecto nazi de destrucción de la humanidad que había en el hombre, la reducción a animal-hombre del judío, no fue posible siempre y en todo caso, pues la figura del superviviente demuestra que se puede resistir incluso en esas condiciones.