Ciudades conciliadorasurbanismo y género

  1. SANCHO MARTINEZ, Ana María
Dirigida por:
  1. Carmen Innerarity Grau Director/a
  2. María Elósegui Itxaso Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Pública de Navarra

Fecha de defensa: 05 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Jesús Oliva Serrano Presidente/a
  2. Dolores López Hernández Secretario/a
  3. Ana Irene del Valle Loroño Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis estudia en qué medida los planes estratégicos de desarrollo urbano en España incluyen de manera transversal la perspectiva de género con el fin de diseñar un espacio público, una ciudad, realmente inclusiva para mujeres y hombres. El marco teórico en el que se apoya está constituido por la consideración de la configuración urbana como una forma de expresar la organización de la sociedad y que facilita o no el desarrollo armónico de los ciudadanos corno personas. Asimismo, parto de la crítica el modelo liberal que separa lo público y lo privado, y la atribución de uno y otro espacio a varones y mujeres, respectivamente, apostando por un modelo de ciudad que tenga en cuenta que en las actuales sociedades hombres y mujeres comparten ambos espacios y realizan tareas tanto en el ámbito doméstico como en el laboral. Los espacios públicos urbanos han estado tradicionalmente diseñados en base al concepto tradicional de familia y de la división sexual del trabajo, partiendo de un presupuesto, que hoy ya no obedece a la realidad de la sociedad española urbana: a saber, que los hombres trabajan en el espacio público mientras que las mujeres lo hacen como amas de casa y proveedoras de cuidados en el hogar y en los espacios privados. Sin embargo, se ha producido un cambio de roles importante que debería tener un reflejo en la organización del espacio. La planificación estratégica urbana puede convertirse en un instrumento de indudable valor para llegar a la inclusión, equidad y cohesión social en la ciudad. Se utiliza una metodología específica: el análisis de la inclusión de las recomendaciones de género de los organismos internacionales en los planes estratégicos de desarrollo urbano. Los documentos analizados muestran que es necesario terminar con la separación de espacios sobre la que se han construido las ciudades como reflejo del orden político liberal y que son las instituciones locales las que deberán materializar esas recomendaciones en sus respectivos planes de desarrollo urbano.