Análisis del índice de práctica de actividad físico-deportiva adecuada de los jóvenes de 12 a 16 años en Aragón y de sus determinantes

  1. LIZALDE GIL, MANUEL
Dirigida por:
  1. Julio Latorre Peña Director/a
  2. José Antonio Arruza Gabilondo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 30 de noviembre de 2012

Tribunal:
  1. Luis Miguel Ruiz Pérez Presidente/a
  2. Eduardo Generelo Lanaspa Secretario/a
  3. Susana Irazusta Adarraga Vocal
  4. Joaquín Reverter Masià Vocal
  5. Teresa Lleixá Arribas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 334615 DIALNET

Resumen

Realizar un estudio descriptivo de la práctica de actividad físico-deportiva de los jóvenes de 12 a 16 años en Aragón y analizar los factores o determinantes que influyen en dicha práctica fueron las dos finalidades para las que se realizó esta investigación. En ella participaron 1162 jóvenes de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, en representación de 288 centros educativos, de las tres provincias aragonesas, de la población urbana y rural y de los centros públicos y privados. Los resultaron nos reflejaron que tan solo el 42,25% de los jóvenes cumplían con las recomendaciones actuales de práctica: ¿los jóvenes deberían realizar al menos 30 minutos de actividad física de intensidad leve y moderada, casi todos los días o al menos 5 días a la semana¿, para nosotros Índice de Práctica de Actividad Físico Y Deportiva Adecuada (IPAFYDA). En la discusión encontramos que el género masculino, la edad (inversa), la titularidad del centro, el nivel socioeconómico del padre y/o de la madre, el haber nacido en España, la multiactividad o polideportividad y la práctica deportiva federada competitiva estaban asociadas con un nivel de práctica adecuada. Por otro lado, constatamos que la influencia del modelo de los padres y amigos en los jóvenes de ambos géneros, los ánimos percibidos del padre en los chicos y de los amigos/as y padres en las chicas eran variables determinantes para alcanzar un nivel de práctica adecuada. Y en relación a los determinantes psicológicos, encontramos que los motivos de práctica relacionados con las relaciones sociales, el placer y la diversión, el mantenimiento de la práctica competitiva, un mayor nivel de autoeficacia percibida, del estado físico y de salud percibida se constituían en factores importantes para la práctica físico-deportiva adecuada. Por otro lado, observamos como la satisfacción por la propia imagen corporal no tenía relación con el nivel de práctica adecuada.