Influencia del grado de funcionalidad en la autoestima en personas con parálisis cerebral

  1. Espí­n Tello, Sandra Martina
Dirigida por:
  1. María Teresa Jiménez Bernadó Director/a
  2. Manuel Bueno Lozano Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 29 de junio de 2016

Tribunal:
  1. M. Pilar Poo Argüelles Presidente/a
  2. Ana Caballero Navarro Secretario/a
  3. Carlos Fernado Paulo Carona Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Objetivo: Analizar la relación entre la capacidad funcional y la autoestima en una muestra de personas jóvenes y adultas con Parálisis Cerebral (PC), así como el estudio de otros posibles predictores de la autoestima como las características socio-demográficas y las que describen la afectación. Material y métodos: Estudio observacional y transversal de una muestra no aleatoria de 108 personas jóvenes y adultas con PC. El estudio fue restringido a personas con edades comprendidas entre los 16 y los 65 años, con capacidad de comunicación y residentes en España. Se obtuvo el consentimiento informado de los participantes o de sus tutores legales. Los participantes fueron entrevistados usando un cuestionario ad hoc sobre las características socio-demográficas y referentes a la afectación (tipo de PC, patologías asociadas, tratamientos, etc.), el Índice de Barthel (IB), el cual medía la capacidad funcional, y la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR). La relación entre el IB y la EAR fue analizada mediante la regresión lineal, ajustándola a las variables socio-demográficas y descriptoras de la afectación. Resultados: La regresión lineal simple mostró que la EAR aumentó en promedio 0.047 puntos (IC 95%=0.017 a 0.078, p=0.003) por cada aumento de un punto en el IB. Las posibles variables de confusión (sexo, edad y lugar de residencia) apenas influyeron en la relación, excepto en que fue más pronunciada en el grupo de personas entre los 26 y 45 años que en el grupo de personas con más edad (46-65 años) (p=0.047). Sin embargo, el IB explicó sólo el 8% de las variaciones en la EAR. Una mayor capacidad funcional estuvo asociada significativamente (p≤0.001) con un nivel más elevado de estudios, una situación laboral más activa y una forma de vivir más independiente, lo cual se asoció a su vez con un nivel de autoestima más elevado (p<0.05). Las personas que podían caminar sin ningún tipo de ayuda tenían una autoestima media 3.6 puntos más elevada que las que no. Conclusión: En nuestra muestra de jóvenes y adultos con PC, la autoestima más elevada estaba débilmente asociada con una mejor capacidad funcional. Esta relación es probablemente causal, mediada por factores como el nivel de estudios, la situación laboral y el vivir de forma independiente. Son necesarias nuevas políticas que faciliten, mediante la eliminación de barreras físicas, sociales y actitudinales, el acceso de las personas con afectación severa a niveles superiores de educación, a viviendas donde puedan vivir de manera independiente y a una vida laboral activa.