Responsabilidad social corporativa y economía verdedeterminantes de la sostenibilidad

  1. Marco Fondevila, Miguel
Dirigida por:
  1. José Mariano Moneva Abadía Director/a
  2. Sabina Scarpellini Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 16 de marzo de 2017

Tribunal:
  1. María Jesús Bonilla Priego Presidente/a
  2. María Pilar Portillo Tarragona Secretario/a
  3. Igor Álvarez Echeverría Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Una de las opciones más aplaudidas internacionalmente se basa en el desarrollo y fomento de la economía sostenible y los sectores ‘verdes’, fuertemente vinculados a la sostenibilidad de los recursos, el bajo o nulo impacto medioambiental y al uso eficiente de la energía. Los sectores de “economía verde” además de fomentar la protección y mejora del medio ambiente, generan empleos así como beneficios que afectan a la especialización profesional, la innovación tecnológica y los efectos sobre la demografía del territorio. A lo largo de los últimos años, el concepto de ‘accountability’ o rendición de cuentas se ha ido incorporando a la filosofía de muchas empresas, como un mecanismo voluntario para trasladar a los stakeholders (o grupos de interés), los principales datos relativos a la actividad empresarial en los tres ámbitos de la sostenibilidad. Desde la perspectiva de la teoría de los stakeholders en su enfoque normativo, ambas formas de entender la sostenibilidad por parte de las empresas muestran semejanzas y puntos en común que sugieren interrelaciones todavía no estudiadas en la literatura. Por otro lado, los determinantes de la RSE y la rendición de cuentas en el ámbito empresarial se han vinculado típicamente al estudio de índices, estándares o listados de empresas que dejan de lado a las empresas pequeñas, de las que es más complicado obtener información. Estas empresas, no obstante, suponen el grueso del conjunto empresarial, y tienden a reflejar, en sus actuaciones, los valores y cultura emprarial de su entorno. A partir de un estudio empírico específico en la región de Aragón, la tesis analiza el grado de compromiso y modelo de accountability de los sectores verdes, la correlación existente entre la rendición de cuentas y tales sectores, y los determinantes de la rendición de cuentas a nivel regional. Los resultados, que se obtienen a partir de análisis cuantitativos y cualitativos (según la metodología QCA), permiten alcanzar nuevas conclusiones que contribuyen a un mejor entendimiento del comportamiento de las empresas en cuanto a rendición de cuentas, al modelo de actuación de las empresas verdes, y a la relación de las empresas con su entorno.