O direito humano/fundamental à informação do consumidor para a precaução do risco alimentar

  1. Vaz, Caroline
Dirigida por:
  1. Manuel Calvo García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2013

Tribunal:
  1. José Ignacio Lacasta Zabalza Presidente/a
  2. María José Bernuz Beneitez Secretario/a
  3. Joxerramon Bengoetxea Caballero Vocal
  4. Ignacio Aymerich Ojea Vocal
  5. María Eugenia Rodríguez Palop Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 354171 DIALNET

Resumen

Todos los días aumentan los problemas de salud y de la propia vida relacionados a la alimentación humana. Eso porque los avances científicos y tecnológicos que están insiriendo a la sociedad mundial en una genuina sociedad de riesgo hacen con que el consumidor, muchas veces, no sepa exactamente la composición de lo que está ingiriendo. Por lo general, eso no está adecuadamente informado en las etiquetas de los productos envasados, ni siquiera hay información sobre la utilización de determinadas sustancias, lo que también puede ocurrir en productos orgánicos, cuyas consecuencias todavía no son del todo conocidas por los investigadores. El derecho se viene preocupando con ese asunto, considerando imprescindible contar con una información adecuada para que el ser humano pueda elegir de forma consciente qué desea ingerir, evitando consecuencias contrarias a su salud y a su propia vida. Por eso, es necesario contar con una tutela diferenciada al derecho a la información adecuada de los consumidores, como precaución al riesgo alimentar, tratándolo, en este trabajo, como derecho fundamental, incluso humano, una vez que el fenómeno de la Globalización implica en la universalización de lo local, así como en la ubicación de lo que es Global. O sea, lo que se produce en determinado estado podrá ser consumido en otro país muy lejano al de origen, produciendo perjuicios al hombre en diferentes lugares del mundo. Se ha constatado que la materia está siendo regulada progresivamente, en lo que se refiere a la regulación de las etiquetas de alimentos y adecuación de las informaciones con respecto a su origen, pero muchas fallas aún persisten, especialmente en la fiscalización de esas normas. Y más grave, a pesar de las deliberaciones de la FAO y de lo que consta en el Codex Alimentarius, no existe un control universalizado sobre la existencia e incluso sobre la forma de publicitar esas informaciones alimentares, lo que produce nuevos acontecimientos de daños a la salud y a la vida de los consumidores, que tendrán que enfrentarlas tanto en el ámbito administrativo, como en el civil e, incluso, criminal, por el Derecho contemporáneo. Preconizando una actuación de precaución del sistema judicial, bajo un corte interdisciplinar, el trabajo trata del tema con base en los conceptos de riesgo y sociedad de riesgo de Ulrich Beck, y con basis en el principio de la precaución. Luego del abordaje comparativo entre Brasil, España, Estados Unidos y las Comunidades Unión Europea y MERCOSUR, como entre las normas sobre información en las etiquetas de los alimentos, se sugiere considerar el asunto como un derecho fundamental en esos países, con una óptica de abertura hermenéutica. Así, ante la necesidad de contemplar la efectividad a la protección de la salud y de la vida humana, analiza estrategias jurídicas para la protección de los consumidores de un modo en general, una vez que existen países, tanto en la esfera extrajudicial como en la judicial, para prevenir el riesgo alimentar. Y, por último, sugiere una reflexión sobre la universalización de esos institutos para la concreción del derecho humano/fundamental a la Información en la sociedad de riesgo global del siglo XXI.