Los soportes de la epigrafía paleohispánicapiedra, bronce y cerámica

  1. Simón Cornago, Ignacio
Supervised by:
  1. Francisco Beltrán Lloris Director

Defence university: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 11 December 2010

Committee:
  1. Francisco Marco Simón Chair
  2. Carlos Benjamín Jordán Cólera Secretary
  3. Juan Santos Yanguas Committee member
  4. Javier Velaza Committee member
  5. Paolo Poccetti Committee member

Type: Thesis

Teseo: 301156 DIALNET

Abstract

Esta tesis se centra en el estudio de las inscripciones paleohispánicas (celtibéricas e ibéricas) a través de sus soportes. Esta perspectiva de análisis resulta especialmente interesante para epígrafes redactados en lenguas muy parcialmente conocidas, tal y como ocurre en el caso que nos ocupa. Este planteamiento es asumido y empleado por la investigación que, sin embargo, no lo ha explotado en profundidad, centrando su interés en los problemas lingüísticos. El trabajo se centra en tres materiales utilizados como soporte epigráfico: piedra, bronce y cerámica. Para su estudio se han realizado tres catálogos del material disponible, únicamente de un tipo concreto en el caso del bronce (téseras de hospitalidad) y la cerámica (estampillas). Siempre que ha sido posible la elaboración de las fichas se ha basado en la autopsia de las inscripciones. Los citados catálogos han sido el fundamento de los estudios de cada uno de los tres grupos de epígrafes. En el caso de la piedra se establece una tipología formal, dividiendo en primer lugar los soportes específicos de los que no lo son. En este segundo grupo se incluye una serie de objetos cuya funcionalidad no es la de servir como soporte de escritura, aunque en los casos que se recogen, por uno u otro motivo, hayan sido inscritos (estatuas, instrumenta y otros). Entre los primeros la variedad formal no se reduce exclusivamente a las estelas, aunque sean el tipo más numeroso, también se incluyen aquí bloques, arquitrabes, placas, pilares, columnas, pedestales y árulas. Las particularidades regionales y locales que presenta el corpus ha hecho necesario que, tras el estudio tipológico, se haya dedicado un apartado a los principales conjuntos epigráficos, tanto urbanos (Ullastret, Ampurias, Tarragona y Sagunto) como a los tres grupos de estelas (Maestrazgo, Bajo Aragón y Badalona) definidos por su distribución geográfica y una serie de rasgos formales, finalmente se incluye un capítulo dedicado a la epigrafía en piedra en la Celtiberia. Las inscripciones lapídeas constituyen un interesante desarrollo, centrado principalmente en determinados núcleos de la costa (Ullastret, Ampurias, Tarragona y Sagunto), de una epigrafía pública y monumental. En torno a su origen y las causas de su desarrollo se ha planteado un debate entre quines lo consideran consecuencia de la influencia romana y quines ponen mayor énfasis en la tradición local. Uno de los principales problemas en esta discusión es la falta de dataciones precisas para las inscripciones paleohispánicas, asunto que ha merecido especial atención en este trabajo y al que están dedicados los dos apéndices que en él se incluyen: uno sobre el final de la epigrafías epicóricas y otro sobre los tipos de interpunciones utilizados en ellas. Los epígrafes sobre bronce singularizan a la epigrafía celtibérica frente a la ibérica. La predilección por este metal así como los tipos empleados (tabulae, láminas y téseras de hospitalidad) denuncian la influencia de la epigrafía romana. El tipo aquí privilegiado han sido las tesserae hospitales, de las que se ha realizado un corpus y una clasificación formal. El principal problema que plantea este grupo de epígrafes es el elevado número de falsificaciones y piezas de dudosa clasificación y/o autenticidad publicadas en los últimos años. Esta situación ha marcado todo el trabajo sobre este tipo, consecuencia de lo cual ha debido fraccionarse el corpus entre piezas genuinas, suspectae, de dudosa clasificación y falsificaciones. El tercer grupo de inscripciones son las realizadas sobre cerámica, que constituyen el grupo más nutrido dentro de la epigrafía paleohispánica. De ellas se realiza una clasificación según la técnica empleada (incisas, estampilladas o pintadas) y el momento de ejecución (ante cocturam y post cocturam). Las estampillas son el grupo elegido y del que se realiza un catálogo completo y un estudio exhaustivo, dividiéndose el material según los tipos cerámicos sobre los que aparecen: ánforas, dolia, pesas de telar, mortaria y otros. El trabajo ha puesto de relieve la importancia del soporte en la interpretación de las inscripciones redactadas en lenguas conocidas de forma parcial, ya que permite en primer lugar definir los posibles contenidos de los textos; precisar si su función comunicativa es pública o privada; ofrece importantes elementos de juicio para datar las piezas así como para valorar la autenticidad de las inscripciones de dudosa procedencia; y finalmente posibilita también caracterizar la cultura epigráfica de la que forman parte.