Regeneración urbana en el País Vascodescripción, análisis y propuestas

  1. Rodríguez Toyos, Pedro
Dirigida por:
  1. Silvia del Saz Cordero Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 30 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. María Rosario Alonso Ibáñez Presidente/a
  2. Marta Lora-Tamayo Vallvé Secretario/a
  3. Pilar Garrido Gutiérrez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 623795 DIALNET

Resumen

Esta tesis realiza un estudio de las herramientas previstas en el ordenamiento juridico para el diseño, la promocion, la ejecucion y el fomento de actuaciones de regeneracion urbana en el pais vasco. El capítulo 1, “introducción”, se destina a una cuestión básica como es determinar el propio objeto de la investigación, su definición conceptual, la hipótesis de partida del trabajo y cuáles serán los materiales que se emplearán: Marco jurídico, instrumentos de ordenación territorial, políticas públicas y entrevistas a los principales operadores urbanístico y de rehabilitación. El capítulo 2 se denomina “encuadre de la investigación” y se dedica a identificar el ámbito físico-territorial en que se circunscribe el mismo y su marco temporal, el método de investigación y cuáles serán los materiales objeto de análisis en los apartados subsiguientes. El capítulo 3 titulado “marco jurídico” recoge sucintamente y expone el marco competencial, la evolución de la normativa de aplicación y posteriormente el análisis del marco jurídico actual de las actuaciones de regeneración urbana en el país vasco (legislación estatal de aplicación y legislación autonómica vasca, con alguna comparativa puntual con otros sistemas autonómicos). Se parte de la legislación que estableció los fundamentos del sistema jurídico urbanístico español a mediados del siglo xix y se relaciona la sucesión normativa posterior hasta nuestros días, identificando aquellos elementos relevantes para este trabajo. Como resultado de ese análisis se identifican las herramientas establecidas por la aludida normativa vigentes en la actualidad. El capítulo 4, “ordenación del territorio del país vasco”, se destina a la concreción conceptual de este término, al análisis de la legislación y los instrumentos de ordenación del territorio en el país vasco. Como resultado de ese análisis se identifican las herramientas establecidas por la dichos instrumentos, que se encuentran en vigor. El capítulo 5, titulado “políticas públicas y planes de las administraciones públicas sobre rehabilitación”, se destina a su análisis, así como de las acciones, ayudas o subvenciones derivadas de las mismas. Como resultado de ese análisis se identifican las herramientas establecidas por las políticas públicas y planes, que se encuentran en vigor. El capítulo 6, “entrevistas con agentes relevantes en el país vasco”, describe el diseño de la encuesta que se ha realizado a los agentes (públicos mayoritariamente) relevantes en actuaciones de regeneración urbana en el país vasco, a modo de contraste de la propuesta anterior, las respuestas obtenidas y las conclusiones que se pueden alcanzar o demandas de innovaciones que se hayan realizado. El capítulo 7, “propuestas”, describe el diseño de una propuesta de metodología para el diseño y realización de una actuación de regeneración urbana. Además, señala qué elementos se entiende preciso modificar, complementar o establecer ex novo con el objetivo de facilitar la acción regeneradora. En el capítulo 8, “conclusiones”, se hace una recapitulación final de los contenidos de este trabajo de investigación y de las propuestas realizadas, de tal modo que se pueda verificar la corrección o no de la hipótesis planteada, es decir, la necesidad de dotar al sistema jurídico de ciertas determinaciones en los instrumentos urbanísticos y de ordenación del territorio, así como de establecer políticas públicas coherentes con el impulso a las actuaciones de regeneración urbana. Finalmente se relacionan a modo de fuentes de informacion utiles para el trabajo, una bibliografia y los enlaces a diversas paginas web