Coeducación y deportes colectivosla participación de las alumnas en entredicho

  1. Martos-García, Daniel 1
  2. Fernández-Lasa, Uxue
  3. Usabiaga, Oidui 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Cultura, ciencia y deporte

ISSN: 1696-5043

Año de publicación: 2020

Volumen: 15

Número: 45

Páginas: 411-419

Tipo: Artículo

DOI: 10.12800/CCD.V15I45.1518 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cultura, ciencia y deporte

Resumen

La llegada de la escolarización mixta ha puesto encima de la mesa los problemas para conseguir una coeducación que atienda las necesidades de las alumnas. La Educación Física, en este sentido, juega un papel determinante en la reproducción o transformación de los estereotipos de género. En su desarrollo práctico, los deportes colectivos son un contenido recurrente en las programaciones de aula de Educación Física. Sin embargo, a pesar de su planteamiento mixto, la participación del alumnado menos hábil es, casi siempre, menor que el de aquellos y aquellas más hábiles, por lo que se pone en cuestión su carácter coeducativo. En este punto, la irrupción de deportes modernos o alternativos puede suponer un nuevo escenario que favorezca la participación de todas y todos: este ensayo aborda ese hecho. Así, nos planteamos como objetivo reflexionar sobre los conceptos de habilidad y género y su mutua relación a la hora de determinar la participación de las alumnas, la cual depende en gran parte de la actitud y decisiones del profesorado. En este sentido, la decisión de introducir deportes colectivos, como los de nuevo cuño, debe ser el punto de partida hacia la coeducación, no una meta. Finalmente, se alude a la necesidad de desarrollar nuevas investigaciones que permitan aumentar la calidad y equidad de la Educación Física.

Referencias bibliográficas

  • Azzarito, L., & Solmon, M. (2009). An investigation of students’ embodied discourses in physical education: A gender project. Journal of Teaching in Physical Education, 28(2), 173-191. doi: 10.1123/jtpe.28.2.173
  • Barbero, J. I. (1992). En torno a la concepción idealista del deporte educativo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15, 43-54.
  • Barbero, J. I. (1996). Cultura profesional y currículum (oculto) en Educación Física. Reflexiones sobre las (im)posibilidades del cambio. Revista de Educación, 311, 13-49.
  • Beltrán-Carrillo, V., & Devís-Devís, J. (2019). El pensamiento del alumnado inactivo sobre sus experiencias negativas en educación física: Los discursos del rendimiento, salutismo y masculinidad hegemónica. RYCIDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte 55, 20-34.doi:10.5232/ricyde.
  • Blández, J., Fernández, E., & Sierra, M. A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 11(1), 1-21.
  • Bonal, X. (1997). Las actitudes del profesorado ante la coeducación. Propuestas de intervención. Barcelona: Graó.
  • Camacho-Miñano, M. J., & Girela-Rejón, M. J. (2017). Evaluación de una propuesta formativa sobre género en educación física para estudiantes de ciencias de la actividad física y el deporte. Cultura, Ciencia y Deporte, 12(36). doi:10.12800/ccd.v12i36.950
  • Camacho-Miñano, M. J., & Prat, M. (2018). Violencia simbólica en la educación física escolar: un análisis crítico de las experiencias negativas del futuro profesorado de educación primaria. Movimento, 24(3), 815-826. doi: 10.22456/1982-8918.79171
  • Cameron, N., & Humbert, L. (2020): ‘Strong girls’ in physical education: Opportunities for social justice education, Sport, Education and Society, 25(3), 249-260. doi:10.1080/13573322.2019.1582478
  • Castillo, O. D., Romero, S., González, T., & Campos, M. C. (2012). Gender equity in physical education: The use of information. Sex Roles, 67, 108-121. doi: 10.1007/s11199-011-0103-5
  • Chan-Vianna, A. J., Moura, D. L., & Mourão, L. (2010). Educación física, género y escuela: un análisis de la producción académica. Movimento, 16(2), 149-166.
  • Crum, B. (1988). A criticial analysis of korfball as a “non-sexist-sport”. International Review for Sociology of Sport, 23(3), 233-241.
  • Crum, B. (2017). How to win the battle for survival as a school subject? Reflections on justification, objectives, methods and organization of PE in schools of the 21st century. Retos, 31, 238-244.
  • Culpan, I. (2019). Olympism, physical education and critical pedagogy. European Physical Education Review, 25(3), 847-858. doi:10.1177/1356336X18782560
  • Devís, J. (1992). Bases para una propuesta de cambio en la enseñanza de los juegos deportivos. En J. Devís, y C. Peiró (Eds.), Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados (pp. 141-159). Barcelona: Inde.
  • Devís, J., Fuentes, J., & Sparkes, A. (2005). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la EF. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 73-90.
  • Devís-Devís, J., Pereira-García, S., López-Cañada, E., Pérez-Samaniego, V., & Fuentes-Miguel, J. (2018). Looking back into trans persons’ experiences in heteronormative secondary physical education contexts. Physical Education and Sport Pedagogy, 23(1), 103-116. doi:10.1080/17408989.2017.1341477
  • Evans, J. (2004). Making a difference? Education and “ability” in physical education. European Physical Education Review, 10(1), 95-108. doi:10.1177/1356336X04042158
  • Evans, J., & Penney, D. (2008). Levels on the playing field: The social construction of physical “ability” in the physical education curriculum. Physical Education and Sport Pedagogy, 13(1), 31-47. doi:10.1080/17408980701345576
  • Flintoff, A., & Scraton, S. (2006). Girls and physical education. En D. Kirk, D. MacDonald, y M. O’Sullivan (Eds.), The Handbook of Physical Education (pp. 767-783). London: Sage Publications.
  • Ginesta, X. (2007). Los valores en el deporte: Una experiencia educativa a través del Barça-Madrid. Comunicar, 28, 148-156.
  • Griffin, P. (1989). Gender as a socializing agent in physical education. En T.J. Templin, y P.G. Schempp (Eds.), Socialization into Physical Education. Learning to Teach (pp. 219-233). Indianapolis: Benchmark Press.
  • Gubby, L. (2019). Can korfball facilitate mixed-PE in the UK? The perspectives of junior korfball players. Sport, Education and Society, 24(9), 994-1005. doi:10.1080/13573322.2018.1519506
  • Gutiérrez, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación, 335, 105-126.
  • Hernández, A., Martínez, I., & Carrión, S. (2019). El Colpbol como un medio para incrementar la motivación en educación primaria. Retos, 36, 348-353.
  • Humberstone, B. (2002). Feminity, masculinity and difference: What’s wrong with a sarong? En A. Laker (Ed.), The Sociology of Sport and Physical Education. An Introductory Reader (pp. 59-78). Routdlege: London and New York.
  • Kirk, D. (2006). Sport education, critical pedagogy, and learning theory: Toward an intrinsic justification for physical education and youth sport. Quest, 58(2), 255-264. doi:10.1080/00336297.2006.10491882
  • Kirk, D. (2010). Physical education futures. London: Routledge.
  • Kirk, D., Fitzgerald, H., Wang, J., & Biddle, S. (2000). Towards girl-friendly physical education: The Nike/YST girls in sport partnership project final report. Loughborough, UK: Loughborough University, Institute of Youth Sport.
  • Lather, P. (1992). Post-critical pedagogies: A feminist reading. En C. Luke, y J. Gore (Eds.), Feminisms and Critical Pedagogy (pp. 120-137). London: Routledge.
  • Lleixà, T., Soler, S., & Serra, P. (2020). Perspectiva de género en la formación de maestras y maestros de Educación Física. Retos, 37, 634-642.
  • lisahunter (2018). HPE: pedagogy, feminism, sexualities and queer theory. En L. Mansfield, J. Caudwell, B. Wheaton, y B. Watson (Eds.), The Palgrave Handbook of Feminism and Sport, Leisure and Physical Education (pp. 427-445). London: Palgrave Macmillan.
  • MacDonald, D. (2002). Extending agendas: Physical culture research for the twenty-first century. En D. Penney (Ed.), Gender and Physical Education: Contemporary Issues and Future Directions (pp. 208-222). London: Routledge.
  • Martín, M., Soler, S., & Vilanova, A. (2017). Género y deporte. En M. García Ferrando, N. Puig, F. Lagardera, R. Llopis, y A. Vilanova (coords.), Sociología del deporte (4ª ed., pp. 97-124). Madrid: Alianza editorial.
  • Martinek, T., Holland, B., & Seo, G. (2019). Understanding physical activity engagement in students: Skills, values, and hope. RYCIDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 55(15), 88-101. doi:10.5232/ricyde2019.05506
  • Monforte, J., & Pérez-Samaniego, V. (2017). El miedo en educación física: Una historia reconocible. Movimento, 23(1), 85-100. doi: 10.22456/1982-8918.71272
  • Monforte, J., & Úbeda-Colomer, J. (2019). ‘Como una chica’: un estudio provocativo sobre estereotipos de género en educación física. Retos, 36, 74-79.
  • Nabaskues, I., Usabiaga, O., Martos-García, D., & Standal, Ø. F. (2019). Comprensión de la habilidad desde la perspectiva del futuro profesorado de Educación Física. Retos, 36, 121-128.
  • Nabaskues, I., Usabiaga, O., & Martos-García, D. (2019). ¿Dónde está mi capital? Una reflexión personal sobre la habilidad y el acceso al reconocimiento para la inclusión en educación física. Qualitative Research in Education, 8(2), 126-147. doi: 10.17583/qre.2019.4036
  • Penney, D. (2002). Equality, equity and inclusión in physical education and school sport. En A. Laker (Ed.), The Sociology of Sport and Physical Education. An Introductory Reader (pp. 110-128). London and New York: Routledge.
  • Piedra, J., García-Pérez, R., Latorre, A., & Quiñones, C. (2013). Género y educación física. Análisis de buenas prácticas coeducativas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 221-241.
  • Piedra, J., García-Pérez, R., Fernández-García, E., & Rebollo, M.A. (2014). Brecha de género en educación física: Actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(53), 1-21.
  • Rich, E. (2004). Exploring teachers’ biographies and perceptions of girls’ participation in physical education. European Physical Education Review, 10(2), 215-240. doi: 10.1177/1356336X04044073
  • Rich, E. (2010). Body pedagogies, education and health. Sport, Education, and Society, 15(2), 147-150. doi: 10.1080/13573321003683760
  • Sánchez-Hernández, N., Martos-García, D., & Soler, S. (2019). La (re)construcción de la identidad profesional de las profesoras de EF: De la complicidad y la reproducción de las relaciones de género a la disposición al cambio educativo. Revista Complutense de Educación, 30(3), 879-893. doi:10.5209/rced.59504
  • Sánchez-Hernández, N., Martos-García, D., Soler, S., & Flintoff, A. (2018). Challenging gender relations in PE through cooperative learning and critical reflection. Sport, Education and Society, 23(8), 812-823. doi:10.1080/13573322.2018.1487836
  • Sánchez-Hernández, N., Soler, S., & Martos-García, D. (2020). Pedagogía crítica para la concienciación en torno a la discriminación de género y la emancipación de las chicas en Educación Física. Movimento, 26. doi:10.22456/1982-8918.91171
  • Scraton, S. (1993). Equality, Coeducation and Physical Education in Secondary Schooling. En J. Evans (Ed.), Equality, Education & Physical Education (pp. 139-153). London: The Falmer Press.
  • Scraton, S. (1995). Educación Física de las niñas: Un enfoque feminista. Madrid: Morata.
  • Scraton, S. (2018). Feminism(s) and PE: 25 years of shaping up to womanhood. Sport, Education and Society, 23(7), 1-14. doi:10.1080/13573322.2018.1448263
  • Siedentop, D. (2008). Aprender a enseñar la Educación Física (2ªed.). Barcelona: Inde.
  • Soler, S. (2007). How football is taught and learned in physical education classes in Spain? Girls learning attitudes in football PE classes. En J. Magee, J. Caudwell, K. Liston, y S. Scraton (Eds.), Women, football and Europe: Histories, equity and experiences (pp. 131-150). Oxford: Meyer and Meyer Sport.
  • Soler, S. (2009). Los procesos de reproducción, resistencia y cambio de las relaciones tradicionales de género en la educación física: El caso del fútbol. Cultura y Educación, 21(1), 31-42. doi: 10.1174/113564009787531253
  • Sparkes, A. C. (1988). The micropolitics of innovation in the physical education curriculum. En J. Evans (Ed.), Teachers, teaching and control in physical education (pp. 157-177). Lewes: The Falmer Press.
  • Stride, A., & Flintoff, A. (2018). Girls, physical education and feminist praxis. En L. Mansfield, J. Caudwell, B. Wheaton, & B. Watson (Eds.), The Palgrave Handbook of Feminism and Sport, Leisure and Physical Education (pp. 855-869). London: Palgrave Macmillan.
  • Subirats, M., & Brullet, C. (2006). Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Swain. J. (2000). ‘The money’s good, the fame’s good, the girls are good’: The role of playground football in the construction of young boys’ masculinity in a junior school. British Journal of Sociology of Education, 21(1), 95-109. doi: 10.1080/01425690095180
  • Sykes, H., & McPhail, D. (2008). Unbearable lessons: Contesting fat phobia in physical education. Sociology of Sport Journal, 25(1), 66-96. doi: 10.1123/ssj.25.1.66
  • Tinning, R. (1996). Discursos que orientan el campo del movimiento humano y el problema de la formación del profesorado. Revista de Educación, 311, 123-134.
  • Valdivia, P., Sánchez A., Alonso, J.I., & Zagalaz, M.L. (2010). La coeducación en el área de educación física en españa: Una reseña histórica. Cultura, Ciencia y Deporte, 5(14), 77-83. doi: 10.12800/ccd.v5i14.98
  • Valdivia-Moral, P., López-López, M., Lara-Sánchez, A., & Zagalaz-Sánchez, M.L. (2012). Concepto de coeducación en el profesorado de educación física y metodología utilizada para su trabajo. Movimento, 18(4), 197-217. doi: 10.22456/1982-8918.29593
  • Valdivia, P., Sánchez A., Alonso, J.I., & Zagalaz, M.L. (2010). La experiencia docente em coeducación del profesorado de educación física. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(2), 385-399.
  • Vertinsky, P. (1992). Reclaiming space, revisioning the body: The quest for gender-sensitive physical education. Quest, 44, 373-396.
  • Vicente, M. (2010). Educación física e ideología. Creencias pedagógicas y dominación cultural en las enseñanzas escolares del cuerpo. Retos, 17, 76-85.
  • Wellard, I. (2006). Able bodies and sport participation: Social constructions of physical ability for gendered and sexually identified bodies. Sport, Education and Society, 11(2), 105-119. doi: 10.1080/13573320600640645
  • With-Nielsen, N. & Pfister, G. (2011) Gender constructions and negotiations in physical education: Case studies. Sport, Education and Society, 16(5), 645-664. doi:10.1080/13573322.2011.601145
  • Yanci, J., Vinuesa, A., Rodriguez, J., & Yanci, L. (2016). El tiempo de compromiso motor en las sesiones de educación física del primer y segundo ciclo de Educación Primaria. Sportis Sci J, 2(2), 239‐253. doi:10.17979/sportis.2016.2.2.1447