De casacas azules a blancas. El Regimiento de Infantería de Cantabria (1715-1826)

  1. Angulo Morales, Alberto 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna

ISSN: 1699-7778

Año de publicación: 2020

Volumen: 10

Número: 40

Páginas: 340-355

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna

Resumen

Este trabajo pretende completar la visión tradicional sobre las peculiaridades del aporte militar de las Provincias Vascas a la dinastía borbónica en el Setecientos a través del poco conocido Regimiento de Infantería de Cantabria. Este cuerpo, reclutado en y con consentimiento inicial de las provincias, desde 1715 quedará en manos del Rey. En tiempos de Carlos III será fuente de debates internos y controversias sobre el aporte militar de unas provincias que buscaban una política común de unión que determinase la conservación de sus privilegios.

Referencias bibliográficas

  • Francisco RODRÍGUEZ DE CORO (coord.), Los Ejércitos, Vitoria, Fundación Sancho el Sabio, 1994.
  • Francisco RODRÍGUEZ DE CORO, Las Milicias Vascas. Vasconcelos, Vitoria, Fundación Sancho el Sabio, 1994.
  • Félix LUENGO, “La mili foral, las Diputaciones vascas y la defensa de la nación”, en Mariano ESTEBAN DE VEGA y María Dolores DE LA CALLE (eds.), Procesos de nacionalización en la España contemporánea, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2011, págs. 159-193.
  • Fermín de LASALA COLLADO, Fermín de, La separación de Guipúzcoa y la paz de Basilea (carta al señor Alcalde de San Sebastián), Madrid, Impresor de la Real Academia de la Historia, 1895.
  • Adolfo G. de URQUIJO, Miqueletes, forales y miñones, Bilbao, Imprenta Provincial, 1907.
  • Odón de APRAIZ, “Las milicias vascas en el siglo XVIII”, en Revista Internacional de los Estudios Vascos, XIX, 1928, págs. 225-229.
  • Alfredo OGUETA POBLET, Orden público, fueros y revolución liberal: el Cuerpo de Miñones en Álava (1793-1878), Tesis Doctoral inédita, Universidad del País Vasco, 2012.
  • Ana María LAZCOZ, Bilbao ante la Guerra de Sucesión (1700-1715), Memoria de Licenciatura, Universidad de Deusto, 1982.
  • Aingeru ZABALA, “La Guerra de Sucesión en el mar Cantábrico”, en Itsas Memoria, 5, 2006, págs. 325-356.
  • Rafael GUERRERO ELECALDE, Las elites vascas y navarras en el gobierno de la Monarquía borbónica. Redes sociales, carreras y hegemonía en el siglo XVIII (1700-1746), Bilbao, Universidad del País Vasco, 2012.
  • Igor ARCEO FRÍAS, La Guerra de Sucesión en Álava, Trabajo Fin de Master, Universidad del País Vasco, 2015.
  • José Ignacio TELLECHEA IDÍGORAS, San Sebastián 1719. Asedio del Duque de Berwick, San Sebastián, Fundación Kutxa, 2002.
  • Carlos RILOVA JERICÓ, Guerra «a la ilustrada», guerra revolucionaria: un pequeño apunte comparativo entre los estragos causados en San Sebastián durante los asedios de 1719 y 1813: el caso del puente de Santa Catalina, San Sebastián, Ayuntamiento de Hondarribia, 2013.
  • Juan A. SÁNCHEZ BELÉN, “La aportación de la provincia de Álava a la contienda hispano-portuguesa en los años finales del reinado de Felipe IV (1663-1665)”, en Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia Moderna, 12, 1999, págs. 249-273.
  • Susana TRUCHUELO GARCÍA, “Militares en el Mundo Urbano Fronterizo Castellano (siglos XVI-XVII)”, en Studia historica. Historia moderna, 34, 2012, págs. 145-180.
  • Imanol MERINO MALILLOS, El Consejo de Cantabria. Guerra y territorios en el ministerio del conde-duque de Olivares (1638-1643), Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco, 2015.
  • Alberto ANGULO MORALES, De Cameros a Bilbao: negocios, familia y nobleza en tiempos de crisis (17701834), Bilbao, Universidad del País Vasco, 2007.
  • Francisco ANDÚJAR CASTILLO, “De la periferia a la Corte: la integración de vascos y navarros en los cuerpos de élite del ejército borbónico”, en Rosario PORRES e Iñaki REGUERA (eds.), La proyección de la monarquía hispánica en Europa: política, guerra y diplomacia entre los siglos XVI y XVIII, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2009, págs. 175-197.
  • Álvaro CHAPARRO SAINZ, “Del pupitre a la espada: el Real Seminario de Vergara, cantera de militares”, en Revista de Demografía Histórica, 27, 2009, págs. 55-82.
  • José Manuel SERRANO ÁLVAREZ y Óscar ÁLVAREZ GILA, “En el servicio real de las armas: ascenso social y adscripción nobiliaria de los militares vascos en la América del siglo XVIII”, en Vasconia, 38, 2012, págs. 333-365.
  • José Mª IMIZCOZ BEUNZA y Daniel BERMEJO MANGAS, “Grupos familiares y redes sociales en la carrera militar. Los oficiales de origen vasco y navarro en el ejército y la marina, 1700-1808”, en Cuadernos de Historia Moderna, 41.2, 2016, págs. 497-538.
  • Nicolás VICARIO Y DE LA PEÑA, Memoria acerca del servicio militar de los vascongados, San Sebastián, Imprenta de la Provincia de Guipúzcoa, 1905.
  • Jaime de ORBE Y VIVES DE CAÑAMÁS, “El armamento general del Señorío de Vizcaya (1804-1833)”, en Revista internacional de los estudios vascos, 1, 1931, págs. 420-435.
  • José CANGA ARGÜELLES, Diccionario de hacienda para el uso de los encargados de la suprema dirección de ella, Vol. II, Madrid, Imprenta de Marcelino Calero y Portocarrero, 1834.
  • Alberto ANGULO MORALES, “Unas provincias acordonadas. Mito y realidad sobre las fronteras de las provincias exentas”, en Miguel Ángel MELÓN JIMÉNEZ, Miguel RODRÍGUEZ CANCHO, Isabel TESTÓN NÚÑEZ y Rocío SÁNCHEZ RUBIO (eds.), Fronteras e historia. Balance y perspectivas de futuro, Badajoz, Tecnigraf, 2014, 47-75.
  • Fernando SUÁREZ GOLÁN y Héctor LAGO ALMEIDA, “Conflictos y lealtades en el Reino de Galicia (1700-1714)”, en Rudesindus, 7, 2011, págs. 221-239.
  • Alberto ANGULO MORALES, “Información, negociación y defensa. Las fronteras en las provincias exentas (XVI-XVII)”, en Miguel Ángel MELÓN JIMÉNEZ, Miguel RODRÍGUEZ CANCHO, Isabel TESTÓN NÚÑEZ y Rocío SÁNCHEZ RUBIO (eds.), Dinámica de las fronteras en periodos de conflicto. El Imperio español (1640-1815), Cáceres, Universidad de Extremadura, 2019, págs. 153-172.
  • Pablo de GOROSABEL, Noticia de las Cosas Memorables de Guipúzcoa, Libro VIII. Tolosa, Imprenta de López, 1899, págs. 17-24
  • Susana TRUCHUELO GARCÍA, “El deber de servicio militar al monarca. Los casos alavés y guipuzcoano (siglos XVI-XVII)”, en Iura vasconiae, 4, 2007.
  • Lourdes SORIA SESÉ, “La defensa militar en el ordenamiento jurídico foral: preceptos constitutivos y actividad reglamentaria durante los siglos XVIII y XIX”, en Iura vasconiae, 4, 2007, págs. 339-341.
  • Enrique MARTÍNEZ RUIZ, Los soldados del rey. Los ejércitos de la Monarquía hispánica (1450-1700), Madrid, Actas, 2008, págs. 519-537.
  • Serafín María de SOTTO, Historia orgánica de las armas de Infantería y Caballería Españolas, Tomo XI, Madrid, Imprenta de B. González, 1853
  • Juan Antonio de SAMANIEGO, Disertación sobre la antigüedad de los regimientos de Infantería, Caballería y Dragones de España, Madrid, 1738.
  • Fernando REDONDO DÍAZ, “El ejército”, en Luis SUÁREZ et alii, Historia General de España y América, Tomo X-2, Madrid, 1990, pág. 177.
  • Manuel GÓMEZ RUIZ y Vicente ALONSO JUANOLA, El ejército de los borbones. Organización, uniformidad, divisas, armamento, I, 1700-1746, Salamanca, 1989.
  • Joaquín de LANDÁZURI Y ROMARATE, Historia civil de la M. N. y M. L. Provincia de Álava, Tomo II, Vitoria, 1927, pág. 292.
  • Rosario PORRES MARIJUÁN, “De la hermandad a la provincia (siglos XVI-XVIII)”, en Antonio RIVERA (dir.), Historia de Álava, San Sebastián, Nerea, 2003, pág. 279.
  • Luis Miguel BALDUQUE MARCOS, El Ejército de Carlos III: extracción social, origen geográfico y formas de vida de los Oficiales de S.M., Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, 2002.
  • Celestino REY JOLY, Historia del Regimiento de Infantería Álava n.º 56, Cádiz, 1903.
  • Cristina BORREGUERO BELTRÁN, “Del Tercio al Regimiento”, en Estudis, 27, 2001, págs. 53-89.
  • Joaquim ALBAREDA Y SALVADÓ, La Guerra de Sucesión de España (1700-1714), Barcelona, Crítica, 2010
  • Francisco ANDÚJAR CASTILLO, El sonido del dinero: monarquía, ejército y venalidad en la España del siglo XVIII, Madrid, Marcial Pons, 2004, pág. 47.
  • Rafael GUERRERO ELECALDE, “Y la flor de lis brotó en las provincias vascas. Familias, fidelidad y servicios a Felipe V durante la Guerra de Sucesión (1700-1714)”, en Roberto QUIRÓS y Cristina BRAVO (coords.), Los hilos de Penélope: lealtad y fidelidades en la Monarquía de España, 1648-1714, Valencia, Albatros, 2015, págs. 167-178.
  • Estanislao J. de LABAYRU Y GOICOECHEA, Historia general del Señorío de Bizcaya, tomo VI, Bilbao, La Propaganda, 1969.
  • Alberto ANGULO MORALES, “Otro «imposible vencido». Hombres, provincias y reinos en la Corte en tiempos de Carlos II”, en Rafael TORRES SÁNCHEZ (coord.), Volver a la «hora Navarra»: la contribución navarra a la construcción de la monarquía española en el siglo XVIII, Pamplona, EUNSA, 2010, pág. 71.
  • Alberto ANGULO MORALES, “De la congregación de Cantabria o San Ignacio al proyecto de la Bascongada. El grupo de presión vasco en la Villa y Corte de Madrid (1713-1775)”, en Óscar ALVAREZ, Alberto ANGULO y Jon A. RAMOS (dirs.), Devoción, paisanaje e identidad. Las cofradías y congregaciones de naturales en España y América (siglos XVI-XIX), Bilbao, Universidad del País Vasco, 2014, pág. 187.
  • Ramón MOYA RUIZ y José Antonio BAUTISTA SÁNCHEZ, “Las ciudades de Andalucía en la denominación de los Regimientos de Infantería”, en VV. AA., Milicia y sociedad en la baja Andalucía (siglos XVIII y XIX), Deimos, Sevilla, 1999, págs. 529-544.
  • Francisco Javier HERNÁNDEZ NAVARRO y Francisco Javier GUTIÉRREZ NÚÑEZ, “Orígenes y primera evolución de los Regimientos de Caballería de Sevilla durante la Guerra de Sucesión (1702-1707)”, en Revista de historia militar, 97, 2005, págs. 9-50.
  • María LÓPEZ DÍAZ, “Servicio al Rey, tráfico de oficios y honores de la guerra: la formación del Regimiento de Caballería de Ourense (1706-1707)”, en VV.AA., El mundo urbano en el siglo de la Ilustración, Vol. 2, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2009, págs. 557-569.
  • Javier BRAGADO ECHEVARRÍA, “La oficialidad del Regimiento de Infantería Soria: aproximación a su estudio social (1712-1799)”, en Chronica Nova, 40, 2014, págs. 157-180.
  • Jon ARRIETA ALBERDI, “Nobles, libres e iguales, pero mercaderes, ferrones... y frailes. En torno a la historiografía sobre la hidalguía universal”, en Anuario de historia del derecho español, 84, 2014, págs. 799-842.
  • Alberto ANGULO MORALES, “Militares en las fronteras imperiales del Setecientos. El ejemplo de los regimientos de Cantabria y Navarra”, en Érica SARMIENTO et alii (orgs), Movimientos, Trânsitos & Memórias. Temas e Abordagens, Niterói, Asoec, 2016, págs. 981-994.
  • Alberto ANGULO MORALES, “Embajadas, agentes, congregaciones y conferencias: la proyección exterior de las provincias vascas (siglos XV-XIX)”, en Alberto ANGULO MORALES, Óscar ÁLVAREZ GILA y Eneko SANZ GOIKOETXEA, Delegaciones de Euskadi (1936-1975). Antecedentes históricos de los siglos XVI al XIX, origen y desarrollo, Vitoria, Gobierno Vasco, 2010, págs. 23-98.
  • Domingo Ignacio de EGAÑA, El guipuzcoano instruido en las Reales Cédulas, Despachos y Órdenes que ha venerado su Madre la Provincia, San Sebastián, 1780.
  • Alfredo SANSÓN y Rubén ÁLVAREZ, “Notas sobre el ejército español en la Banda Oriental. Conclusiones”, en Boletín Histórico del Ejército, 255-258, 1978, págs. 152-154.
  • Pedro José de PARRAS, Diario y derrotero de sus viajes 1749-1753. España-Río de la Plata-Córdoba-Paraguay, Buenos Aires, Ediciones Argentinas Solar, 1943.
  • Bernabé Antonio de EGAÑA, Continuación de la Memoria que sobre las fábricas de anclas, de palanquetas, de baterías de fierro, la fandería y otros establecimientos de la Provincia de Guipúzcoa, Tolosa, 1788
  • Luis Miguel BALDUQUE MARCOS, El Ejército de Carlos III: extracción social, origen geográfico y formas de vida de los Oficiales de S.M., Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid, 2002, pág. 231.
  • Joseba AGIRREAZKUENGA ZIGORRAGA et alii, La articulación político-institucional de Vasconia: Actas de las Conferencias firmadas por los representantes de Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y eventualmente de Navarra (1775-1936), Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1995.