Cuando el museo se convirtió en espacio de aprendizaje.Educación y museos en Guipúzcoa en los años 80

  1. Ursula Luna 1
  2. Alex Ibáñez-Etxeberria 1
  1. 1 Universidad del País Vasco UPV-EHU (España)
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2020

Volumen: 32

Número: 3

Páginas: 641-659

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.64869 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

En los años ochenta del siglo pasado, en un contexto de cambio en España, la educación en museos alcanzó un grado de madurez que permitió recortar las distancias con los modelos educativos museísticos anglosajones. En este trabajo, se analiza esta situación en el caso de Guipúzcoa a través de 3 casos que ayudan a comprender las tendencias innovadoras y claves de aquel éxito momentáneo: museos de iniciativa social que responden a las necesidades de la ciudadanía, implicación de diferentes agentes e innovación educativa basada en metodologías activas. En los años noventa, la apertura masiva de museos y la consecuente modernización y profesionalización en los nuevos modelos de gestión y desarrollo de los museos, supondrá la pérdida de vigencia y la caída en desuso de este modelo de educación en museos, voluntario, comunitario y más artesanal, en favor de modelos más profesionales y complejos, dejándonos un romántico pequeño legado de prácticas educativas innovadoras para su época.

Información de financiación

El trabajo de investigación en archivos fue financiado con la “Beca José Ignacio Tellechea Idígoras 2014”, de la Diputación Foral de Guipúzcoa. Departamento de Cultura, Juventud y Deporte y Archivo General de Guipúzcoa (AGG-GAO) y desarrollado dentro del programa “Evaluación de programas y evaluación de aprendizajes en los ámbitos no formal e informal de la Educación Patrimonial” (MINECO: EDU2015-65716-C2-2-R), del grupo de investigación GIPyPAC (Grupo de Investigación de Patrimonio y Paisajes Culturales) (IT931-16, PPG 17/68) de la Universidad del País Vasco UPV/EHU

Referencias bibliográficas

  • Abós Ugarte, Á. (1987). Bases para el estudio de museos y monumentos de Euskal Herria. Mediatika: cuadernos de medios de comunicación, (2), 11-86. Recuperado de: http://www.eusko-ikaskuntza.eus/es/publicaciones/bases-para-el-estudio-de-museos-ymonumentos-de-euskal-herria/art-10261/
  • Alonso Fernández, L. (1999). Introducción a la nueva museología. Madrid: Alianza
  • Álvarez Arias de Saavedra, A. (1996) Los museos y la educación: actividades didácticas para un museo de historia local. Antiquitas, 7, 135-142.
  • Álvarez Domínguez, P. (2008). Espacios educativos y museos de pedagogía, enseñanza y educación. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, 19, 191-205. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/19/11Alvarez.pdf
  • Arbués, E., y Naval, C. (2014). Los museos como espacios sociales de educación. Estudios sobre Educación, 27, 133-151. DOI: https://doi.org/10.15581/004.27.133-151. Recuperado de: https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobreeducacion/article/view/489
  • Arriaga, A. (2011). Desarrollo del rol educativo del museo: narrativas y tendencias actuales. Revista Digital do LAV, 7(4), 1-23. Recuperado de: https://periodicos.ufsm.br/revislav/article/viewFile/3070/2156
  • Arrieta Urtizberea, I. (2012). Historia centenaria del Museo San Telmo: Breve crónica político-cultural de idas y venidas. Her&Mus: Heritage & Museography, 4(2), 38-48. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Hermus/article/viewFile/313522/403642
  • Arte Laborategi proiektua (s.f.) [informe]. Archivo del Museo San Telmo, 5/19, Donostia-San Sebastián.
  • Asensio, M. (2001). El marco teórico del aprendizaje formal. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, (27), 17-40.
  • Asensio, M., y Pol, E. (2002). Nuevos Escenarios en Educación. Aprendizaje informal sobre el patrimonio, los museos y la ciudad. Buenos Aires: Aique.
  • Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México, D.F.: Trillas.
  • Bolaños, M. (2008). Historia de los museos en España. Gijón: Trea.
  • Calaf Masachs, R., y Gutierrez Berciano, S. (2017): El Museo Thyssen-Bornemisza: evaluando sus programas educativos para enseñar arte. Arte, Individuo y Sociedad, 29(1) 39-56. DOI: https://doi.org/10.5209/ARIS.49123. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/49123
  • Condit, L. (1973). Children and Art. En UNESCO (Ed.). UNESCO, Museums, imagination and education (pp. 61-82). Paris: Unesco.
  • Convenio de colaboración firmado entre el Departamento de Política Territorial y Transportes del Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Azpeitia, para desarrollar la experiencia denominada «Umeentako Museoa-Museo de los Niños» (1986). [Convenio]. Archivo Municipal de Azpeitia, 4257/02, Azpeitia.
  • De los Ángeles, M. (1986). Una maleta de préstamo. Cuadernos de pedagogía, (134), 25-27.
  • Dávila Balsera, P. (2004). Las políticas educativas en el País Vasco durante el siglo XX. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Dewey, J. (1938). Experience and Education. New York: Macmillan.
  • Díaz Balerdi, I. (2010). Archipiélagos imaginarios. Museos de la CAPV. Donostia: Nerea.
  • Escolano Benito, A. (2002). La educación en la España contemporánea: Políticas educativas, escolarización y culturas pedagógicas. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Esteban Frades, S. (2016). La renovación pedagógica en España: un movimiento social más allá del didactismo. Tendencias pedagógicas, 27, 259-284. DOI: http://dx.doi.org/10.15366/tp2016.27.012. Recuperado de: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/3014
  • Estepa, J., Domínguez, C., y Cuenca, J. M. (Eds.) (2001). Museo y Patrimonio en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Falk, J. H., & Dierking, l. D. (1992). The museum experience. Washington: Whalesback Books.
  • Fontal Merillas, O. (2003). La educación patrimonial: Teoría y práctica para el aula, el museo e internet. Gijón: Trea.
  • Fornells, M. (2003). San Telmo: Crónica de un centenario. Donostia: Michelena.
  • García Blanco, A. y Sanz Marquina, T. (1979). El departamento educativo en el museo. Boletín de la ANABAD, 29(4), 45-49.
  • Gómez Martínez, J. (2006). Dos museologías: Las tradiciones anglosajona y mediterránea: Diferencias y contactos. Gijón: Trea.
  • González Pineda, J.A. (2002). Manual de Psicología de la Educación. Madrid: Pirámide.
  • Hein, G. H. (1998). Learning in the museum. Londres: Routledge.
  • Hernández Cardona, F.X. (2005). Museografía didáctica de conjuntos monumentales. En Santacana, J. y Serrat, N. (Coords.), Museografía didáctica (pp. 23-61). Barcelona: Ariel.
  • Hernández Hernández, F. (2002). El patrimonio cultural: la memoria recuperada. Gijón: Trea.
  • Herrera Escudero, M. L. (1980). El museo en la educación: su origen, evolución e importancia en la cultura moderna. Madrid: Junta Coordinadora de Actividades y Establecimiento Culturales, Ministerio de Cultura.
  • Hooper-Greenhill, E. (1998). Los museos y sus visitantes. Gijón: Trea.
  • Izaguirre, M (1988). Museos de Guipuzcoa. En Sociedad de Estudios Vascos. X Congreso de Estudios Vasco: Archivos, bibliotecas, museos (pp. 325-328). Pamplona: Eusko Ikaskuntza = Sociedad de Estudios Vascos. Recuperado de: http://www.eusko-ikaskuntza.eus/es/publicaciones/museos-de-guipuzcoa/art-8754/
  • Kortadi Olano, E., y Ormazabal Altuna, J. A. (1987). Censo de museos del País Vasco. Mediatika: cuadernos de medios de comunicación, (3), 11-127.
  • Lavado Paradinas, P. J. (2008). Educar en el Museo: Inicios, evolución y desarrollo de los departamentos de educación en los museos españoles. Amigos de los museos: Boletín informativo, 27, 15. Recuperado de: https://issuu.com/amigosdemuseos/docs/pdf
  • Leizaola Egaña, A. y Leizaola Calvo, F. d. (2008). Un ejemplo de no-museo: El proyecto zaharkiñak. En Roigé, X., Fernández de Paz, E., y Arrieta Urtizberea, I. (coords.). El futuro de los museos etnológicos: consideraciones introductorias para un debate (pp. 195-214). San Sebastián: Ankulegi Antropologia Elkartea. Recuperado de: https://www.ankulegi.org/wp-content/uploads/2012/03/0312Leizaola.pdf
  • López, E., y Alcaide Suárez, E. (2011). Una historia sobre los departamentos de educación y las educadoras en los museos españoles: Mirando atrás para poder seguir adelante. En Acaso, M., Alcaide, E., y Antúnez, N. (Eds.), Perspectivas: Situación actual de la educación en los museos de artes visuales (pp. 13-30). Madrid: Fundación Telefónica -Ariel.
  • Luna, U. (2017). Museoak eta hezkuntza Gipuzkoan. Kartografia historiko bat- Museos y educación en Gipuzkoa. Una cartografía histórica (Tesis doctoral, Universidad del País Vasco UPV/EHU). Recuperado de http://hdl.handle.net/10810/24046
  • Luna, U. (2018). Aprender en el museo. Un recorrido por la historia de los museos de Gipuzkoa. Enseñanza de las ciencias sociales, 17, 37-49. DOI: 10.1344/ECCSS2018.17.4. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/viewFile/343293/434412
  • Moore, K. (2000). Museums and popular culture. London: A&C Black.
  • Moscoso, P. (2011). Un acercamiento a los movimientos de renovación pedagógica, a partir de las rupturas epistemológicas de los nuevos movimientos sociales. Estudios pedagógicos, 37(1), 255-267. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000100014. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-07052011000100014&lng=es&nrm=iso
  • Museo Ibarraundi (s.f.). Museo Ibarraundi. Extraído de http://www.turismodebagoiena.eus/es/ (consulta, 1 de septiembre de 2018).
  • Padró, C. (1996). La metodología de la educación en el museo: un cambio de mirada.
  • Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, 12-13, 113-128.
  • Proyecto didáctico (s.f.) [informe]. Archivo del Museo San Telmo, 57/19, Donostia-San Sebastián.
  • Ramírez de Okariz Tellería, I. (2001). Eskoriatzako Museo-Eskola. Jakingarriak, 44, 34-38.
  • Rivière, G.H.(1993). La Museología. Curso de museología. Textos y testimonios. Madrid: Akal.
  • Sagüés Baxeiras, R. (1985). Los departamentos de “difusión cultural” de los museos. En Jornadas Nacionales D.E.A.C. Museos, Actas de las IV jornadas de Departamentos de Educación y Acción Cultural de museos [Madrid: 1985] (pp. 5-10). Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, Dirección de los Museos Estatales.
  • Sola, T. (1987). Concepto y naturaleza de la museología. Museum Internacional, 153-XXXIX(1), 45-49. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001272/127256so.pdf
  • Sola, T. (1992). The future of museums and the role of museology. Museum Management and Curatorship, 11(4), 393-400.
  • Taller de Escuela de San Pedro Andatza (1980). San Telmo o el abandono hecho institución. ERE, (39), 52-53.
  • Valdés Sagüés, C. (1999). La difusión cultural en el museo: servicios destinados al gran público. Gijón: Trea.
  • Zabala, M. E., y Roura Galtés, I. (2006). Reflexiones teóricas sobre patrimonio, educación y museos. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (11), 233-261. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/652/65201111.pdf