Las experiencias de equidad vividas por mujeres deportistas de alto nivel en educación física
-
1
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
info
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Lejona, España
ISSN: 1989-6239
Año de publicación: 2020
Volumen: 12
Número: 2
Páginas: 117-126
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Journal of sport and health research
Resumen
This study aims to investigate the reality of women athletes of high level and give voice to its protagonists to know what their educational experiences have been and more specifically those related to the subject of Physical Education (PE). Mixed education has not achieved equity. For this reason, it is necessary to work co-educationally, also from the PE, since stereotypes that hinder equality persist in PE. The curriculum, the didactic materials or the attitudes of the teachers contribute to an inequal construction of gender. The curriculum of PE is usually, an unattractive curriculums for girls, so it is not surprising that they lack motivation. It is a case study that analyzes the situations of asymmetry experienced by girls in PE classes. The information was carried out through 19 in-depth interviews and 3 discussion groups. The Nvivo software has served for the analysis of the information with an axial categorization, as well has served for structuring the results. The results show that they value proposals for more playful and cooperative pedagogical models, and these methodologies be presented free of stereotypes. The conclusions include the need to make a change in the subject of Physical Education in both the variety of contents and objectives and methods. It is urgent to take measures to achieve physical co-education from teacher training in universities to the development of teaching materials or the preparation of sports technicians.
Referencias bibliográficas
- 1. Arenas, G. (2006). Triunfantes perdedoras. La vida de las niñas en la escuela. Barcelona: Graó.
- 2. Ballarín, P. (2006). La educación “propia del sexo”. En C. Rodríguez Martínez (coord.). Género y currículo. Aportaciones del género al estudio y práctica del currículo, (pp.37- 58). Madrid: AKAL.
- 3. Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
- 4. Blázquez, D. (2017). Métodos de enseñanza en educación física. Enfoques innovadores para la enseñanza de competencias. Barcelona: INDE.
- 5. Camacho, M. J., Fernández-García, E., Ramírez, E. y Blández, J. (2013). La Educación Física escolar en la promoción de la actividad física orientada a la salud en la adolescencia: una revisión sistemática de programas de intervención. Revista Complutense de Educación, 24 (1), 9-26.
- 6. Carriedo, A., y Cecchini, J.A. (2019). ¿Cómo aumentar la actividad física diaria dentro del horario escolar? Ejemplo de un proyecto de intervención interdisciplinar entre educación física y matemáticas. Journal of Sport and Health Research. 11, 221-230.
- 7. Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar sentido a los datos cualitativos. Medellín: Contus.
- 8. Del Castillo, O. (2014). La Educación Física y el deporte frente a los roles y estereotipos de género en la sociedad actual. En J. Piedra (Ed.) Coeducación Física. Aportaciones para una nueva cultura de género (pp. 151-176). Madrid: Editorial Académica Española.
- 9. Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2015). Manual de investigación cualitativa. Métodos de recolección y análisis de datos (Vol. IV). Barcelona: Gedisa.
- 10. Domínguez, D. (2011). El deporte: un camino para la igualdad de género. Prisma social, 7, 1-25.
- 11. Fisette, J. (2011). Exploring how girls navigate their embodied identities in physical education. Physical Education and Sport Pedagogy, 16 (2), 179-196.Flick, U. (2015). El diseño en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
- 12. Fintoff, A., y Scraton, S. (2001). Stepping active leisure? Young women’s perceptions of active styles and their experiences of school physical education. Sport, Education and Society, 6(1), 5-21.
- 13. Fontana, A., y Frey, J. H. (2015). La entrevista. De una posición neutral al compromiso político. En. N. K. Denzin, y Y. S. Lincoln (Coords.). Métodos de recolección y análisis de datos. (pp. 140-202). Barcelona: Gedisa.
- 14. Fontecha, M. (2006). Intervención didáctica desde la perspectiva de género en la formación inicial de un grupo de docentes de Educación Física. (Tesis doctoral). VitoriaGasteiz: UPV/EHU.
- 15. Garay, B., Vizcarra, M.T., y Ugalde, A.I. (2017). Los recreos, laboratorios para la construcción social de la masculinidad hegemónica. Teoría de la Educación. Revista interuniversitaria 29, (2) 185-209.
- 16. García Monge, A., y Martínez Álvarez, L. (2000). Desmadejando la trama de género en Educación Física desde escenas de práctica escolar. Revista pedagógica Tabanque, 15, 93-121.
- 17. García, I. (2016). Género, gordura y feminismo. La experiencia de mujeres feministas de la CAPV. (Trabajo de Fin de Máster). Bilbao: UPV/EHU.
- 18. Guerra García, M. (2001). La coeducación como modelo escolar: reconocer la igualdad y la diferencia. En M. Núñez (coord.) La Educación de las Mujeres: Nuevas Perspectivas (pp. 133-140), Sevilla, España: Universidad de Sevilla.
- 19. Iglesia, M. J., Lozano, I. y Manchado, C. (2013). Deporte e igualdad. Las voces de las deportistas de élite. Feminismos 21, 71-90.
- 20. Kirk, D. y Oliver, K. L. (2014). La misma historia de siempre: reproducción y reciclaje del discurso dominante en la investigación sobre la educación física de las chicas. Apunts. Educación Física y Deportes, 116 (2), 7-22.
- 21. Kvale, S. (2012). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
- 22. León, O. G. y Montero, I. (2015). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Las tradiciones cuantitativa y cualitativa (4ª Edición). Madrid: McGrawHill Education.
- 23. Lincoln, Y. S., y Guba, E. G. (1985). Naturalistic Inquiry. Newbury Park, CA: Sage Publications.
- 24. Martínez, I. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica. Foro de educación, 14, 129-151.
- 25. Mosconi, N. (2016). ¿Las chicas solo triunfan en la escuela? En L. Laufer y F. Rochefort (dirs.), ¿Qué es el género? (pp. 111-124). Barcelona: Icaria.
- 26. Peiró, C. y Devís, J. (2001). La escuela y la comunidad: principios y propuestas de promoción de la actividad física relacionada con la salud. En J. Devís (coord.), La Educación Física, el deporte y la salud en el siglo XXI (pp. 323-339). Alcoy: Editorial Marfil.
- 27. Pérez Serrano, M. G. (2007). Métodos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural: aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea.
- 28. Piedra, J. (2014) Coeducación Física. Aportaciones para una nueva cultura de género (pp. 151-176). Madrid: Editorial Académica Española.
- 29. Piedra, J., García-Pérez, R., Fernández-García, E., y Rebollo, M. A. (2014). Brecha de género en educación física: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(53), 1-21.
- 30. Prat, M. y Flintof, A. (2012). Tomando el pulso a la perspectiva de género: un estudio de caso en una institución universitaria de formación de profesorado de Educación Física. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(3), 69-84.
- 31. Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
- 32. Santos Guerra, M. A., Arenas, G., Blanco, N., Hernández, G., Jaramillo, C., Moreno, E., et al. (2008). El harén pedagógico, perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona: Graò.
- 33. Scharagrodsky, P. A. (2004). Juntos pero no revueltos: la Educación Física mixta en clave de género. Cuadernos de Pesquisa, 34, 59- 76.
- 34. Stake, R. E. (2013). Esudios de casos cualitativos. En N. K. Denzin, y Y. S. Lincoln (coords.). Manual de Investigación Cualitativa, vol. III (pp. 154-197). Barcelona: Gedisa.
- 35. Subirats, M. (2017). Coeducación, apuesta por la libertad. Barcelona: Octaedro.
- 36. Vázquez, B. (2001). Los valores corporales y la Educación Física. En B. Vázquez (coord.), Bases educativas de la actividad física y el deporte (pp. 69-84). Madrid: Síntesis.
- 37. Vilodre, S. (2008). Deporte y cultura fitness: la generalización de los cuerpos contemporáneos. Revista Digital Universitaria, 9(7), 3-11.
- 38. Woods, P., y Smith, J. (2018). Investigar en educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Madrid: Narcea.