Veinte años de cambio social en Euskadi: El tiempo de ocio como elemento central de nuestra vida

  1. Marian Ispizua Uribarri 1
  2. Patricia Campelo Martínez 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revue:
Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

ISSN: 1133-6366

Année de publication: 2017

Titre de la publication: XIV Congreso Internacional AEISAD

Número: 418

Pages: 499-505

Type: Article

D'autres publications dans: Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

Résumé

En la presente comunicación se presenta el análisis de dos décadas de cambio social en la Comunidad Autónoma de Euskadi a partir del análisis de las cinco encuestas realizadas quinquenalmente sobre Uso del Tiempo. Los datos apuntan a una sociedad en la que se dedica menos tiempo al trabajo remunerado y la formación y más a las necesidades básicas, los cuidados y los desplazamientos. A lo largo de estos años han con-vivido “formas de ocio clásicas” como pueden ser pasear, estar con los amigos, ir al campo, hacer deporte, leer, o bailar, con “nuevas formas de ocio” configurados por el mundo/soporte digital del que emergen o por nuevas formas de interacción social, y a partir de su análisis podemos destacar la idea de la consolidación del ocio como consumo. Cada vez nos encontramos más actividades de ocio menos excluyente y que comparten más de uno de los diferentes tipos, manifestaciones y funciones posibles; destacando algunos estilos ociosos nuevos como pueden ser el deporte turístico, los semiocios sociales, etc. En este contexto, se analizan las variaciones en el modo de ocupar el tiempo de ocio: por un lado, aumenta el tiempo dedicado al ocio activo (deporte y paseos continúan en la primera línea de elección de la población vasca), mientras disminuye el tiempo dedicado a algunas actividades vinculadas al ocio pasivo, y por otro varían las características de las personas que practican los diferentes estilos de ocio a lo largo de los años analizado.

Références bibliographiques

  • Bourdieu, P. (1979): La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Taurus, Madrid.
  • García Ferrando, M. (1997): Los españoles y el deporte, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • García Ferrando, M. y LLopis, R. (2011): Ideal democrático y bienestar personal. Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010, CIS/CSD, Madrid.
  • INE (2009): Encuesta de Empleo del Tiempo Proyecto 2009-2010. INE, Madrid
  • Ispizua, M. y Monteagudo, M.J. (2009): “Ocio y deporte: nuevas claves para el desarrollo humano” en García Ferrando, M., y Lagardera, Puig, N. (Comps): Sociología del deporte Alianza Editorial, Madrid, 3ª Ed., pp. 249-280.
  • Ispizua, M. y Garmendia, M. (2000): “Los estudios institucionales sobre ocio, cultura y comunicación” en VVAA, El bienestar de la cultura, Universidad del País Vasco, Bilbao.
  • Ispizua, M. y Garmendia, M. (2000): “Comunicación, Cultura y deporte, en EUSTAT: Panorama social de la C.A. de Euskadi, 2000, EUSTAT, Vitoria-Gasteiz, pp. 449-476.
  • Ispizua, M. y Campelo, P. (2015): "Ocio y deporte", en EUSTAT, Dos décadas de cambio social en la C.A. de Euskadi a través del uso del tiempo. Encuesta de Presupuesto de Tiempo, 1993-2013, Vitoria-Gasteiz.
  • Ruiz Olabuenaga, J.I. (1994): “Ocio y estilos de vida” en Juarez, M. (et alt), V Informe Foessa sobre la situación social de España, Fundación Foessa, Madrid, pp.1881-2070.
  • San Salvador del Valle, R. (2000): “Políticas de ocio, cultura, deporte, turismo y recreación” Documentos de Ocio, nº17, Universidad de Deusto, Bilbao.
  • Setién, M.L. (2003): “Ocio y participación social”, en Encuesta de Presupuestos del Tiempo 2003, EUSTAT, Vitoria-Gasteiz.