La influencia de la fiscalidad en la contabilidaduna especial atención al efecto impositivo

  1. ZAMORA RAMIREZ, CONSTANCIO
Zuzendaria:
  1. Guillermo Juan Sierra Molina Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Sevilla

Defentsa urtea: 1999

Epaimahaia:
  1. José Ignacio Martínez Churiaque Presidentea
  2. Pilar de Fuentes Ruiz Idazkaria
  3. Gregorio Labatut Serer Kidea
  4. Lázaro Rodríguez Ariza Kidea
  5. José Moreno Rojas Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 71740 DIALNET

Laburpena

El objetivo de la tesis es analizar los factores que inciden en dicha influencia, así como la relación Contabilidad-Fiscalidad influye en el registro del Impuesto sobre Sociedades. En primer lugar, se revisa la evolución en la regulación del Impuesto sobre Sociedades, desde un punto de vista contable. Se analiza la conveniencia de las distintas formas de registro del impuesto. A continuación, se hace una revisión de los trabajos que empíricamente han tratado este tema. Finalmente, se realiza un estudio cualitativo mediante entrevistas a diversos grupos relacionados con la información contable: auditores de cuentas, responsables de la información fiscal de las cuentas anuales, analistas de riesgos e inspectores de tributos. Se evidencia como la falta de utilización de la Contabilidad como mecanismo de control entre propietario y directivo, determina un enfoque exclusivamente fiscal de la misma. Esto provoca una adaptación sistemática de ciertas partidas a las disposiciones fiscales. Las declaraciones de impuestos suponen un importante apoyo para las decisiones de los analistas de riesgos. Las empresas con criterios contables más independientes de la fiscalidad han tenido una fuerte influencia de factores externos. Con respecto al efecto impositivo, se muestra como el registro de ciertas diferencias pueden dar lugar a activos y pasivos que no reúnan los requisitos de tales, con lo cual se aconseja no reflejarlos por su recurrencia. No obstante, con la nueva legislación se aligera notablemente este problema. Finalmente, se muestra un bajo uso de la información relativa al efecto impositivo.