Influencia del desplazamiento geográfico de los injertos hepáticos en los resultados postoperatorios en el trasplante hepático

  1. Gámez Córdoba, María Esther
Dirigida por:
  1. Belinda Sánchez Pérez Director/a
  2. Julio Santoyo Santoyo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 23 de marzo de 2015

Tribunal:
  1. Daniel Casanova Rituerto Presidente/a
  2. Miguel Ángel Suárez Muñoz Secretario/a
  3. José L. Fernández Aguilar Vocal
  4. Emilio Ramos Rubio Vocal
  5. Andrés Valdivieso López Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 380381 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

El modelo de gestión de la lista de espera en Andalucía exige el transporte del 45% de los injertos hepáticos desde el hospital de extracción hasta el lugar de implantación. Estos viajes entre diferentes hospitales de Andalucía se realizan en su mayoría por carretera recorriendo distancias de hasta 400 km, lo que puede suponer aumentos de los tiempos de isquemia fría de hasta 5 horas en los injertos transportados. En la bibliografía está ampliamente demostrado que un dilatado tiempo de isquemia fría en los injertos hepáticos constituye un mayor riesgo de infecciones, complicaciones biliares, complicaciones vasculares y mayor frecuencia de disfunción primaria. En los trabajos publicados por Feng, Totsuka y Rana se demuestra como el transporte influye directamente sobre el tiempo de isquemia fría y puede determinar tasas inferiores de supervivencia y mayores de disfunción en los injertos transportados. Objetivos: El objetivo de este estudio es determinar si el transporte de los injertos hepáticos en Andalucía influye en los resultados en términos de disfunción y fallo primario de injerto, y supervivencia del injerto. Metodología: Presentamos un estudio observacional analítico de cohortes retrospectivas a partir de un registro prospectivo de pacientes. SE incluyeron 110 Se incluyeron pacientes receptores de trasplante hepático ortotópico en la Unidad de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplantes del HRU Carlos Haya, intervenidos entre enero de 2009 y enero de 2013. . La muestra fue dividida en dos grupos: Grupo A, que denominamos "Málaga" constituido por 53 pacientes trasplantados con injertos hepáticos procedentes del área local de Málaga. Grupo B, que denominamos "No Málaga" constituido por 57 pacientes trasplantados con injertos extraídos en centros externos al área local de Málaga, y que por tanto han sido transportados hasta el lugar donde se ha realizado el implante del órgano. Se recogieron variables predictoras de pendientes del receptor, del donante, y del injerto. Se recogieron los datos del origen y kilómetros de transporte de los injertos del grupo No málaga. Se recogieron como variables resultadosdatos analíticos bioquímicos y de hemostasia en la primara semana, mortalidad precoz postoperatoria, disfunción y fallo primario de injerto en la primara semana, supervivencia del injerto a 90 días, rechazo, , estancia postoperatoria (global y en uci). Se realizó un análisis estratificado sobre el grupo No Málaga tomando como puto de corte 150 km de distancia. Además resalizamos un análisis sobre los injertos con criterios expandiso, esteasosicos y procedentes de donantes añosos. Conclusiones: 1. El transporte de los injertos hepáticos en Andalucía en el grupo No Málaga, entre el centro generador del donante (fuera del área metropolitana de Málaga) y el centro implantador (Hospital Regional de Málaga) tiene como consecuencia un incremento tanto de los tiempos de isquemia fría (incremento medio de 40,98 minutos), como de isquemia total del órgano (incremento medio de 44,39 minutos). 2. Este incremento del tiempo de isquemia es mayor en los injertos que son transportados desde ciudades a más de 150 kilómetros de distancia hasta su lugar de implantación (incremento medio de 49,08 minutos de TIF y 52,32 minutos de TIT sobre los injertos locales). 3. Esta diferencia en el incremento de los tiempos de isquemia del órgano se agudiza de forma considerable a partir de 2012 coincidiendo con el cese de los transportes aéreos de cirujanos e injertos entre provincias Andaluzas (incremento medio de 90,46 minutos de TIF y 95,53 minutos de TIT). 4. A pesar del aumento en los tiempos de isquemia fría y total no encontramos diferencias estadísticamente significativas en la funcionalidad inicial del injerto, ni en parámetros clínicos como la estancia postoperatoria, la tasa de rechazo, mortalidad postoperatoria, pérdida precoz de injerto, ni disfunción primaria de injerto. 5. No obstante, tanto el transporte del injerto como la distancia recorrida en kilómetros, se han mostrado como factores independientes relacionados con la disfunción primaria de injerto. 6. En los injertos procedentes de donantes añosos (considerando como tales aquellos a partir de 70 años) el incremento del tiempo de isquemia fría provoca mayores picos de enzimas de citolísis en las primeras 24 horas postrasplante, aunque esto no se ha traducido en un mayor grado de disfunción primaria ni de pérdida precoz del injerto.