Un lógos des-autorizado en el escenario de la Atenas democrática (y en Wikipedia)

  1. Iriarte Goñi, Ana 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Synthesis

ISSN: 0328-1205 1851-779X

Año de publicación: 2019

Volumen: 26

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.24215/1851779XE047 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Synthesis

Resumen

Este artículo contempla la mítica figura de Casandra, hija del rey oriental Príamo y portavoz desautorizada de Apolo, en el episodio de su biografía que la sitúa en el saqueo de Troya, violada por el aqueo Áyax ante el altar de Atenea. Dicho episodio se comenta al mismo tiempo desde la tradición iconográfica y desde la tradición literaria griegas. Dos tipos de fuentes muy diferentes que coinciden a la hora de atribuir a la joven una valentía propia de hoplitas.

Referencias bibliográficas

  • Citas Cohen, B. (1993). The anatomy of Kassandra' Rape: Female Nudity Comes of Age in Greek Art. Source, 12(2), 37-46.
  • Davreux, J. (1942). La légende de la prophétesse Cassandre d'après les textes et les monuments. Liège: Librairie E. Droz.
  • Frontisi, F. & Lissarrague, F. (2001). Corps féminin, corps virginal: images grecques. En L. Bruit-Zaidman (Ed.), Le corps des jeunes filles de l'antiquité à nos jours (pp. 59-60). Paris: Perrin.
  • Gómez Pin, V. (2 de febrero de 2012). El mal gratuito infringido a Tony Nicklinson [El Boomeran. Blog literario en español]. Recuperado de http://www.elboomeran.com/blog-post/6/11841/victor-gomez-pin/el-mal-gratuito-infringido-a-tony-nicklinson/
  • Grimal, P. (2004). Diccionario de Mitología griega y romana. Buenos Aires: Paidós.
  • Iriarte, A. (1990). Las redes del enigma. Voces femeninas en el pensamiento griego. Madrid: Taurus.
  • Iriarte, A. (1994). Cassandra trágica. En M. Jufresa (Ed.), Saviesa i perversitat: les dones a la Grècia Antiga (pp. 47-82). Barcelona: Destino.
  • Iriarte, A. (1999). Le chant interdit de la clairvoyance. En M. Goudot (Ed.), Cassandre (pp. 42-64). Paris: Éditions Autrement.
  • Iriarte, A. (2003). El ciudadano al desnudo y los seres encubiertos en la antigua Grecia. Veleia, 20, 273-296.
  • Iriarte, A. (2006). La guerra, Casandra y Christa Wolf. En J. V. Bañuls, F. De Martino y C. Morenilla (Eds.), El teatro greco-latino y su recepción en la tradición occidental (pp. 256-267). Bari-Valencia: Levante Editori.
  • Iriarte, A. (2007). Le tiessage de la nudité. En V. Sebillotte & N. Ernoult (Dirs.), Problèmes du genre en Grèce ancienne (pp. 289-302). Paris: Publications de la Sorbonne.
  • Iriarte, A. (2010). Cassandre: une bacchante apollinienne. Arxaiologia & Téxnes, 35-40.
  • Iriarte, A. (2012). Oradora y bacante apolínea: polisémica Casandra. En F. de Martino y C. Morenilla (Eds.), Teatro y sociedad en la Antigüedad clásica. El logos femenino en el teatro (pp. 151-162). Bari: Levante Editori.
  • Iriarte, A y González, M. (Eds.). (2008). Entre Ares y Afrodita. Violencia del erotismo y erótica de la violencia en la Grecia antigua. Madrid: Abada.
  • Lessing, D. (2002). El viento se llevará nuestras palabras. Un testimonio comprometido sobre la destrucción de Afganistán (Trad. J. Arconada Rodríguez). Barcelona: B Ediciones.
  • Loraux, N. (1985). Façons tragiques de tuer une femme. Paris: Hachette.
  • Mazzoldi, S. (2001). Cassandra, la vergine e l'indovina. Identità di un personaggio da Omero all'Ellenismo. Pisa-Roma: Istituti Editoriali e Poligrafici Internazionali.
  • Rodríguez Cidre, E. (2010). Cautivas Troyanas. El mundo femenino fragmentado en las tragedias griegas. Córdoba: Ediciones Del Copista.
  • Ediciones, comentarios y traducciones
  • Esquilo. (1986). Agamenón (Trad. M. Pérea Morales). Madrid: ECG.
  • Esquilo. (1986). Coéforas (Trad. M. Pérea Morales). Madrid: ECG.
  • Eurípides. (1977). Hécuba (Trad. A. Medina González y J. A. López Férez). Madrid: ECG.
  • Eurípides. (1978). Las Troyanas (Trad. J. L. Calvo Martínez). Madrid: ECG.
  • Eurípides. (1992). Tragedias troyanas (Trad. M. Fernández-Galiano, versión rítmica). Barcelona: RBA Editores.
  • Licofrón. (1956). Alejandra (Trad. L. Mascialino). Madrid: Ediciones Alma Mater.
  • Mazon, P. (Ed.). (1972). Eschyle: Agamemnon. Paris: Les Belles Lettres.
  • Mazon, P. (Ed.). (1972). Eschyle: Choéphores. Paris: Les Belles Lettres.
  • Méridier, L. (Ed.). (1973). Euripide: Hécube. Paris: Les belles lettres.
  • Parmentier, L. (Ed.). (1968). Euripide: Les Troyennes. Paris: Les belles Lettres.