Las sinergias entre la sistemática del Título I de la Constitución Española y la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea

  1. Ainhoa Lasa López
  2. José Asensi Sabater
  3. José F. Chofre Sirvent
  4. María del Mar Esquembre Cerdá
  5. Nilda Garay Montañez
  6. Alicia Silvia Jerez Cedron
  7. Tanit Rodríguez De Felipe
  8. Lourdes Sabater Amat
  9. Ara Tena Sánchez
Libro:
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria: Convocatoria 2016-17
  1. Rosabel Roig-Vil (dir.)
  2. Antolí Martínez, Jordi M. (coord.)
  3. Lledó Carreres, Asunción (coord.)
  4. Pellín Buades, Neus (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-697-6536-4

Año de publicación: 2017

Páginas: 1457-1468

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

La perspectiva del constitucionalismo multinivel como mecanismo de resolución de conflictos entre los sistemas de derechos del constitucionalismo social y del constitucionalismo de mercado, configura a los derechos fundamentales europeos y nacionales en el ámbito de la Unión como dos componentes formalmente autónomos que se integran de forma unitaria en un mismo sistema legal. En particular, los derechos fundamentales internos y supranacionales están en una situación de dependencia permanente caracterizada por la europeización de los ordenamientos internos vía Tratados y derecho europeo derivado, y la nacionalización del Derecho de la Unión a través de los principios generales del derecho desarrollados por los jueces de Luxemburgo e inspirados en las tradiciones constitucionales comunes de los Estados miembros. Además, defienden que la evolución de la jurisprudencia europea en materia de derechos fundamentales ha sido paralela a la evolución de la jurisprudencia nacional en cuanto a la apertura de los contra-límites a la integración europea a través de su individualización. Como alternativa a esta perspectiva pluriordinamental, proponemos adoptar un enfoque metodológico basado en poner de relieve las evidencias de las rigideces en materia de derechos fundamentales entre ambos modelos jurídico-políticos.