Derechos humanos desde la diversidad lingüística e identitaria de las personas sordas

  1. Joana Jaureguizar
  2. Elena Bernarás
  3. Amaia Jauregi
Revista:
Deusto journal of human rights = Revista Deusto de derechos humanos

ISSN: 2530-4275 2603-6002

Año de publicación: 2020

Número: 5

Páginas: 187-213

Tipo: Artículo

DOI: 10.18543/DJHR.1748 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Deusto journal of human rights = Revista Deusto de derechos humanos

Resumen

Este artículo pretende contribuir a la toma de conciencia sobre la diversidad lingüístico-cultural de las personas sordas y sus necesidades, así como sobre la situación de exclusión que vivencian en todas las áreas de la vida debido, por un lado, al desconocimiento social de sus características y necesidades y, por otro, a las barreras de comunicación y de acceso a la información. Las personas sordas se encuentran en una situación de discapacidad socialmente desapercibida. Para conocer su realidad, se muestran algunas pinceladas sobre sus características audiológicas y lingüístico-culturales, y se exponen algunos hechos y situaciones que explicitan las barreras sociales y actitudinales a las que se enfrentan en diversos ámbitos de su vida cotidiana. De esta manera se pretende evidenciar la vulneración de los derechos que recoge la legislación vigente y la situación de discriminación en la que viven.

Referencias bibliográficas

  • Al-Makhamreh, Sahar. 2013. «Hearing the voices of young deaf people: Implications for social work practice in Jordan». International Social Work 59, n. 1: 47-59. https://doi.org/10.1177/0020872813499057.
  • Ararteko. 2011. Diagnóstico de accesibilidad del sistema de transporte público en la CAPV: Informe extraordinario de la institución del Ararteko al Parlamento Vasco. Vitoria-Gasteiz: Ararteko.
  • Asís, Rafael de. 2013. «Sobre el modelo social de la discapacidad: críticas y éxito». Working Papers El tiempo de los derechos, n. 1: 1-12.
  • Asís, Rafael de. 2014. Sobre el concepto de accesibilidad universal, Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas. Universidad Carlos III, 17-24.
  • Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA). 2019. Derechos de las Personas Sordas y Sordociegas en Prisión. Sevilla: APDHA. Acceso el 5 julio de 2019. https://www.apdha.org/devastadoras-condiciones-personas-sordas-sordociegas-prision/.
  • Barton, Len. 1998. Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata.
  • Bat-Chava, Yael. 2000. «Diversity of deaf identities». American Annals.
  • Cañizares, Gema. 2015. Alumnos con déficit auditivo: Un nuevo método de enseñanza-aprendizaje. Madrid: Narcea.
  • Cayo, Luis y Rafael de Lorenzo (dir.). 2016. La Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad - 2006/2016: Una década de vigencia. Madrid: Cinca. Acceso el 4 de junio de 2019. http://www.fderechoydiscapacidad.es/wp-content/uploads/2016/12/Decada-de-vigencia.pdf.
  • CERMI. 2009. Derechos humanos y discapacidad: Informe España 2008. Madrid: Cinca. Acceso el 4 de junio de 2019. https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/DerechosHumanos2.pdf.
  • CERMI. 2012. Derechos humanos y discapacidad. Informe España 2011. Madrid: Cinca. Acceso el 4 de junio de 2019. https://www.cermi.es/es/colecciones/derechos-humanos-y-discapacidad-informe-espa%C3%B1a-2011.
  • CERMI. 2017. Derechos Humanos y Discapacidad. Informe 2016. Madrid: Cinca. Acceso el 4 de junio de 2019. https://www.cermi.es/es/actualidad/novedades/derechos-humanos-y-discapacidad-informe-espa%C3%B1a-2016.
  • CERMI. 2018. Derechos Humanos y Discapacidad. Informe España 2017. Madrid: Cinca. Acceso el 28 mayo 2019. https://www.cermi.es/es/colecciones/derechos-humanos-y-discapacidad-informe-espa%C3%B1a-2017.
  • CERMI. 2019. Derechos humanos y discapacidad. Informe España 2018. Madrid: Cinca. Acceso el 28 de mayo de 2019. https://www.cermi.es/es/colecciones/derechos-humanos-y-discapacidad-informe-espa%C3%B1a-2018.
  • Chen, Ge. 2014. «Influential factors of deaf identity development». Electronic Journal for Inclusive Education 3, n. 2: 1-12.
  • Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE). 2011. Dossier de Prensa. 75 años luchando por la igualdad de oportunidades para todas las personas. Por nuestros derechos básicos. Una organización de y para las Personas Sordas, Acceso el 4 de junio de 2019. https://www.cnse.es/.
  • CNSE. 2013. Personas sordas. Comunidad Sorda y Cultura Sorda. Acceso el 5 de julio de 2019. http://www.cnse.es/.
  • CNSE. 2014. Plan de actuación de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE). Madrid: CNSE. http://www.empleo.gob.es/es/estrategia-empleo-joven/logos/planes/Plan_Actuacixn_CNSE_523.pdf.
  • Davis, Ann N. 2005. «Invisible disability». Ethics 116, n. 1: 153-213.
  • Díaz-Estebáñez, Esther et al. 1996. Las personas sordas y su realidad social. Un estudio descriptivo. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Díaz Velázquez, Eduardo. 2017. El acceso a la condición de ciudadanía de las personas con discapacidad en España. Madrid: Cinca.
  • Fellinger, Johannes, Daniel Holzinger y Robert Pollard. 2012. «Mental health of deaf people». The Lancet 379, n. 9820: 1037-44. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(11)61143-4.
  • García Perales, Francisco J. y Joaquín Herrero (coords.). 2008. Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de la discapacidad auditiva. Sevilla: Junta de Andalucía. Acceso el 5 de julio de 2019. http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/3176..
  • García, Sonia. 2017. «La accesibilidad de las personas sordas al sistema sociosanitario». Balance sociosanitario de la dependencia y la discapacidad. Acceso el 5 de julio de 2019. https://www.balancesociosanitario.com/La- accesibilidad-de-las-personas-sordas-al-sistema-sociosanitario_a5249.html. Glickman, Neil S. y John C. Carey. 1993. «Measuring Deaf Cultural Identities: A Preliminary Investigation». Rehabilitation Psychology 38, n. 4: 275-83. https://doi.org/10.1037/h0080304.
  • Jaúdenes, Carmen (dir). 2009. Estudios sobre población con sordera en España. Madrid: FIAPAS.
  • Jáudenes, Carmen y Begoña Gómez Nieto. 2010. «Información y comunicación accesible para personas con discapacidad auditiva en los espacios públicos urbanizados». En Accesibilidad en los espacios públicos urbanizados, coordinado por Fernando Alonso, 187-97. Madrid: Ministerio de Vivienda.
  • Joly, Eduardo D. 2002. «La discapacidad como construcción social». En Seminario Interdisciplinario Capacidades y diferencias. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata.
  • Lidón, Leonor. 2016. La discapacidad en el espejo y en el cristal: derechos humanos, discapacidad y toma de conciencia, artículo 8 de la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, un camino previo por recorrer. Madrid: Cinca.
  • Martínez Tebar, Laura. 2017. «La sordera no nos limita», EFE Salud, 29 de septiembre.
  • McClelland, Roy, Daniel Chisholm y Stephen Powell. 2001. «Mental health and deafness: An investigation of current residential services and service users throughout the UK». Journal of mental health 10, n. 6: 627-636. https://doi.org/10.1080/09638230120041371.
  • McKee, Michael M., Steve L. Barnett, Robert C. Block y Thomas A. Pearson. 2011. «Impact of communication on preventive services among deaf American sign language users». American Journal of Preventive Medicine 41, n. 1: 75-79. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2011.03.004.
  • McKee, Michael, Denise Thew, Matthew Starr, Poorna Kushalnagar, John T. Reid, Patrick Graybill, Julia Velasquez y Thomas Pearson. 2012. «Engaging the deaf American sign language community: Lessons from a community-based participatory research center». Progress in Community Health Partnerships 6, n. 3: 321-29.
  • Muñoz-Baell, Irma M. et al. 2011. «Comunidades sordas: ¿pacientes o ciudadanas?» Gaceta Sanitaria, 25, n. 1: 72-78.
  • Neuhauser, Linda, Susan Ivey, Debbie Huang, Alina Engelman, Winsto Tseng, Donna Dahrouge, Sidhanta Gurung y Melissa Kealey. 2013. «Availability and readability of emergency preparedness materials for deaf and hard-of- hearing and older adult populations: issues and assessments». PLoS ONE 8, n. 2: 1-11. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0055614.
  • Observatorio Estatal de la Discapacidad. 2016. 2006-2016: 10 años de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con. Discapacidad – Balance de su aplicación en España. Madrid: Observatorio Estatal de la Discapacidad. Acceso el 4 de junio de 2019. https://observatoriodeladiscapacidad.info/attachments/article/85/BALANCE%201O%20CONVENCION.pdf.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). 2001. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Ginebra: OMS.
  • OMS. 2011. Informe mundial sobre la discapacidad 2011. Ginebra: OMS.
  • OMS. 2015. «Sordera y pérdida de la audición». Nota descriptiva n. 300. Acceso el 5 de julio de 2019. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/.
  • Padilla, Andrea. 2010. «Discapacidad: contexto, concepto y modelos». International Law, 16: 381-414.
  • Palacios, Agustina. 2008. El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Cinca.
  • Palacios, Agustina y Javier Romañach. 2006. El modelo de la diversidad: La bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. A Coruña: Diversitas-AIES.
  • Palacios, Agustina y Javier Romañach. 2008. «El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad)». Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico 2, n. 2: 37-47.
  • Rodríguez Martín, Dolors. 2016. ¿Discapacitado? No, ¡Sordo! Tesis doctoral defendida en la Universidad Autónoma de Barcelona. Acceso el 23 de junio de 2019. http://hdl.handle.net/10803/399217.
  • Romañach, Javier. 2009. Bioética al otro lado del espejo: la visión de las personas con diversidad funcional y el respeto a los derechos humanos. A Coruña: Diversitas-AIES.
  • Rouco, J.M., I. Vaamonde y M. del Río. 2016. Audioprótesis external. Indicaciones. Selección del tipo de adaptación. Adaptación y evaluación de resultados. Rehabilitación del paciente adaptado con prótesis, en Libro virtual de formación en ORL. A Coruña: Complejo Hospitalario Universitario de Santiago.
  • Salamanca, Marcelo y Carolina Guadalupe. 2008. «Psicoterapia en familias con miembros sordos: Un modelo sistémico». Cultura Sorda. Acceso el 5 de julio de 2019. http://www.cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Salamanca_Picon_Psicoterapia_sistemica_sordos_2008.pdf.
  • Sánchez Caballero, Daniel. 2017. «La falta de recursos lastra la ley que reconoció la lengua de signos tras diez años desde su aprobación». eldiario.es. 27 de octubre. Acceso el 5 de julio de 2019. https://www.eldiario.es/sociedad/asociaciones-personas-denuncian-incumple-instauro_0_701330914.html.
  • Steinberg, Annie G., Steven Barnett, Helen E. Meador, Erin A. Wiggins y Philip Zazove. 2006. «Health care system accessibility». Journal of General Internal Medicine 21, n. 3: 260-66. https://doi.org/10.1111/j.1525-1497.2006.00340.x.
  • Susinos, Teresa. 2006. «Mujeres (dis)capacitadas o la construcción de un yo. deficitario e incompleto». En Mujeres en la periferia: Algunos debates sobre género y exclusión social, editado por Adelina Calvo, Marta García y Teresa Susinos, 95-120. Barcelona: Icaria.
  • Toboso, Mario y Francisco Guzmán. 2010. «Cuerpos, capacidades, exigencias funcionales... y otros lechos de Procusto». Política y Sociedad 47, n. 1: 67-83.
  • Toboso, Remedios. 2006. «Unidad de Salud Mental para Personas Sordas (USMS)». Trabajo Social Hoy 47: 7-21.
  • Vicente, Ana de. 2006. «Sordera y exclusión», en Exclusión social y estado de bienestar en España, editado por Fernando Vidal, 479-489. Madrid: Icaria.
  • World Federation of the Deaf (WFD). 2018. «International Day of Sign Languages and International Week of the Deaf 2018».
  • World Federation of the Deaf (blog). Acceso el 5 de julio de 2019. http://wfdeaf.org/news/theme-for-international-day-of-sign-languages-and-international-week-of- the-deaf-2018/.
  • WFD. 2019a. «7 August 2019: WFD Position Paper on the Complementary or diametrically opposed: Situating deaf communities within ‘disability’ vs cultural and linguistic minority’ constructs».
  • World Federation of the Deaf (blog). Acceso el 5 de julio de 2019. http://wfdeaf.org/news/resources/wfd-position-paper-complementary-diametrically-opposed-situating-deaf-communities-within-disability-vs-cultural-linguistic-minority-constructs/.
  • WFD. 2019b. «International week of the Deaf 2019». WFD. World Federation of the Deaf (blog). Acceso el 5 de julio de 2019. https://wfdeaf.org/iwdeaf2019/.
  • Zola, Irving K. 2005. «Toward the necessary universalizing of a disability policy». The Milbank Quarterly. A Multidisciplinary Journal of Population Health and Health Policy 83, n. 4. https://doi.org/10.1111/j.1468-0009.2005.00436.x.