La imagen de España en la prensa económica de referencia mundial. Análisis de la presencia de España en The Wall Street Journal y Financial Times

  1. Leiva Soto, Ricardo Alberto
Dirigida por:
  1. Alfonso Vara Miguel Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 25 de mayo de 2011

Tribunal:
  1. María Teresa La Porte Fernández-Alfaro Presidente/a
  2. Pedro Calvo Martínez Secretario/a
  3. José Larrañaga Zubizarreta Vocal
  4. Juan Luis Manfredi Sánchez Vocal
  5. Ángel Arrese Reca Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 113181 DIALNET

Resumen

Resumen de la tesis ¿La imagen de España en la prensa económica de referencia mundial: Análisis de la presencia de España en The Wall Street Journal y Financial Times¿ Esta tesis describe los cambios que han experimentado la imagen y presencia internacional de España entre 2007 y 2009, mediante el análisis de la cobertura y el tratamiento que han dado a España The Wall Street Journal y Financial Times. Para describir la imagen de España entre 2007 y 2009, se analizaron todos los artículos del Wall Street Journal y el Financial Times con la palabra Spain o Spanish en el titular y/o en los primeros dos párrafos de cada unidad, difundidos en las ediciones impresas y/o en los sitios Web de ambas publicaciones: www.wsj.com y www.ft.com. Fruto de ese análisis, se estableció una clasificación de las empresas, las personalidades y los asuntos españoles más interesantes e importantes para The Wall Street Journal y Financial Times. Cada unidad de análisis también fue codificada como positiva, negativa, neutra o mixta, dependiendo de si resaltaba una oportunidad, fortaleza, amenaza o debilidad de España. Después de analizar más de 700 informaciones del Wall Street Journal y el Financial Times sobre España, la tesis concluye que la imagen de España se derrumbó entre 2007 y 2009. Si en 2007 España parecía un país atractivo, dinámico y solvente, especialmente por la buena salud de sus empresas, en 2008 y 2009 el cuadro fue nefasto. En 2007, la mayor parte de las noticias sobre España eran neutras (43%) y las positivas y negativas compartían la misma participación (23%). En 2008, cuando estalló con fuerza la crisis económica internacional, el tono de las informaciones empeoró: las noticias negativas sumaron el 38,5%; las neutras, el 29%; y las positivas, el 23%. En 2009, las informaciones negativas sobre España sumaron un 41%, las neutras bajaron al 23% y las positivas descendieron al 22%.