Partial cartels

  1. Escrihuela Villar, Marc
Dirigida por:
  1. Ramon Faulí Oller Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 05 de diciembre de 2003

Tribunal:
  1. Luis C. Corchón Díaz Presidente/a
  2. Joel Sandonís Díez Secretario/a
  3. Pedro Pita-Barros Vocal
  4. Javier M. López Cuñat Vocal
  5. Inés Macho Stadler Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 99931 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

En la tesis se analiza como el tamaño de un cártel afecta a la posibilidad que sus miembros puedan sostener un acuerdo colusivo. Se obtiene que la conclusión es más fácil de sostener cuanto más grande es el cártel. Luego se exploran las implicaciones de estos resultados en los incentivos que las empresas pueden tener en particular en un cártel. Las empresas querrán participar porque de otras maneras se arriesgan que los acuerdos colusivos fracasen porque las empresas restantes sean incapaces de sostener la colusión. Al mismo tiempo, también es conocido que la maximización conjunta de beneficios puede no ser efectiva. Más generalmente el grado de colusión puede variar dependiendo de las restricciones a las que las empresas se enfrenten, el grado de competencia en el mercado, diversidad de intereses entre las empresas, etc. Así pues, este trabajo analiza también como el grado de colusión afecta a la rentabilida de las fusiones que no representan ninguna ganancia en costes. En un mercado paracialmente cartelizado, donde solo un grupo de empresas está coludiendo, el grado de colusión disminuye los incentivos que las empresas del cártel pueden tener en fusionarse. Sin embargo, los incentivos en fusionarse que las empresas del margen o que no participan en los acuerdos colusivos tienen aumentan con el grado de colusión. Podemos pensar en un ejemplo, si miramos lo que pasó en el mercado del petróleo a finales de la década de los 90, identificaremos dos fenómenos distintos. En primer lugar, durante este periodo la OPEP decidió reducir las cuotas de producción de sus miembros varias veces. Por otro lado, podemos ver también que al mismo tiempo muchas empresas productoras de petróleo que no tenían ninguna relación con el cártel decidieron fusionarse.