El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en niños y niñas de 6 a 9 años en Bizkaiaun estudio de prevalencia, trastornos comórbidos e impacto en la vida diaria

  1. Taibo de los Rios, Mónica
Dirigida por:
  1. José Manuel Morales Director/a
  2. Josu Solabarrieta Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 23 de enero de 2009

Tribunal:
  1. Paz de Corral Gargallo Presidente/a
  2. Almudena Fernández González Secretario/a
  3. Imanol Amayra Caro Vocal
  4. Inmaculada Moreno García Vocal
  5. Mateu Servera Barceló Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 269342 DIALNET

Resumen

A lo largo de este trabajo se realiza un análisis exhaustivo sobre las distintas definiciones que se le han dado al Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad a lo largo de la historia hasta llegar a la definición actual. Por otro lado, se profundiza sobre las posibles causas del trastorno que se conocen hasta la fecha así como los adecuados sistemas diagnósticos y los métodos de tratamiento más eficaces. El trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad viene acompañado muy habitualmente de otros trastornos que complican su pronóstico y determinan los tratamientos de elección. En este estudio se hace un recorrido por los trastornos comórbidos del TDA-H más comunes y sus implicaciones en la sintomatología, curso y tratamiento. El TDA-H es un trastorno limitante tanto a nivel escolar como familiar, y en ocasiones afecta a la vida social del individuo. Por lo tanto, es muy importante alcanzar el objetivo de detectar lo antes posible el trastorno, así como poner todos los medios para su adecuado tratamiento. Esta investigación tiene su inicio en el año 2000. En ese momento el conocimiento que había en España sobre este problema era muy escaso. Pocos profesionales sanitarios y educativos aceptaban la existencia del trastorno y por lo tanto los pocos casos que se detectaban se hacían tarde y generalmente tras muchos años de calvario por parte del niño con TDAH y por parte de la familia. Es por esto que el primer objetivo de este estudio fue demostrar la existencia del trastorno en un territorio de la Comunidad Autónoma de Euskadi, Bizkaia. Para cumplir este objetivo se utiliza un sistema diagnóstico muy completo, que tiene en cuenta todos los criterios estipulados por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su cuarta edición ( DSM-IV). Incluso se han utilizado dos interpretaciones diferentes del DSM-IV para el análisis de los datos, reforzando de esta manera su fiabilidad. Los datos aquí recogidos con respecto a este primer objetivo demuestran que Bizkaia no es diferente a cualquier otro lugar del mundo en cuanto a la presencia del trastorno, ni siquiera en cuanto a la proporción en que se encuentra. Para realizar la detección de los casos se ha obtenido información tanto de profesores como de padres, haciendo este proceso de detección de alta calidad. Muchas investigaciones dirigidas a valorar la prevalencia de este trastorno han utilizado únicamente la opinión de los profesores, por considerarse más fiable y de mejor acceso. Estas investigaciones no comprueban la persistencia del trastorno en varios contextos y por lo tanto sus resultados son de escasa fiabilidad. Por otro lado, la muestra utilizada para este estudio no pertenece al ámbito clínico sino al escolar con lo cual aseguramos la representatividad sobre la población en estudio. A parte de los datos relativos a la prevalencia del trastorno en Bizkaia, este estudio recoge información valiosa para el mejor conocimiento y aproximación al mismo. Conocer el desarrollo del trastorno a lo largo de las diferentes edades aquí estudiadas (6, 7, 8 años), nos permite realizar diagnósticos más certeros y con pronósticos más acertados. Cada vez queda más claro en la comunidad internacional que el estudio del TDA-H debe ir acompañado del estudio de sus comorbilidades. Un porcentaje muy alto de los niños que presentan un TDA-H, presenta a su vez otros trastornos que afectan a la gravedad, curso y tratamiento del TDA-H. Por lo tanto, un estudio centrado únicamente en los síntomas de desatención, hiperactividad e impulsividad no podrá considerarse completo. El trastorno negativista desafiante, el trastorno de ansiedad así como los problemas del estado de ánimo son muy habitualmente encontrados en los niños con TDA-H. En este estudio se presentan datos significativos con respecto a las comorbilidades encontradas en niños entre 6 y 9 años con TDA-H. Cualquier tratamiento que no tenga en cuenta estos trastornos no podrá tener éxito a largo plazo. Por otro lado, muchas de las investigaciones realizadas hasta la fecha sobre el TDA-H en la infancia han dejado de lado el estudio de las áreas de interferencia del trastorno. El TDA-H es considerado un trastorno únicamente en el momento en que podemos comprobar que los déficits atencionales y/o los problemas de autocontrol provocan interferencias en la vida diaria del individuo que presenta estos síntomas. Estas interferencias deben ser severas por lo menos en un área importante de la vida de la persona. El TDA-H provoca un impacto importante en la vida escolar, laboral y familiar del niño, adolescente o adulto que lo padece. A nivel escolar es habitual encontrarnos con problemas en el rendimiento académico. Aún teniendo una capacidad intelectual adecuada estos niños se ven incapaces de rendir de acuerdo a sus capacidades. Además de esto, en muchas ocasiones presentan problemas conductuales y actitudinales que hacen difícil su adaptación en el aula. Algunos niños con TDA-H encuentran dificultades para relacionarse con sus iguales y para presentar un adecuado comportamiento en el aula. La vida familiar se ve igualmente afectada por el trastorno. Los niveles de irritabilidad que provocan estos niños en padres y hermanos son superiores a los de un niño de igual edad. La conducta disruptiva es mucho más difícil de corregir en estos niños lo cual provoca altos niveles de frustración y desesperanza en los padres. En este estudio podemos observar diferentes niveles y áreas de interferencia en base a las diferentes tipologías de TDA-H y en base al género, lo cual vuelve a traer a debate la adecuada inclusión de la tipología predominantemente desatenta como parte del mismo trastorno que la tipología predominantemente hiperactiva-impulsiva o combinada. La fiabilidad y validez de todos los datos aquí expuestos quedará contrastada a lo largo del estudio. Por lo tanto, estos datos y sus conclusiones son considerados de gran importancia para el mejor conocimiento del trastorno con déficit de atención con hiperactividad (TDA-H).