Talleres retablistas e imaginería sacra contemporánea en pamplona y su cuenca (1890-2018)

  1. Rodés Sarrablo, Thaïs
Dirigida por:
  1. José Javier Azanza López Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 21 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Fernando R. Bartolomé García Presidente/a
  2. Asunción Domeño Martínez de Morentín Secretario/a
  3. Olimpia Niglio Vocal
  4. José María Muruzábal del Solar Vocal
  5. Mercedes Jover Hernando Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 150920 DIALNET

Resumen

La presente tesis doctoral ofrece una aproximación inédita a los talleres retablistas, imagineros y escultores contemporáneos, tanto navarros como foráneos, desde finales del siglo XIX hasta comienzos del XXI en la ciudad de Pamplona y su Cuenca, un enclave heterogéneo que custodia un patrimonio artístico contemporáneo singular y de gran relevancia. Tanto la retablística como la escultura sacra contemporánea en Navarra no contaban con suficientes estudios que aunasen una visión global del tema. Por ello, se intenta entablar un diálogo pacífico e iniciar rutas de arte, espiritualidad e historia que permiten adentrarnos, con respeto y devoción, al alma interior de un territorio de fronteras invisibles y senderos frondosos de arte sacro contemporáneo que, durante décadas, ha recibido escasa atención en la historiografía navarra. A lo largo de estas líneas, en primer lugar se ha realizado un estudio teórico basado en la bibliografía de filósofos, pensadores, eclesiásticos e historiadores que han reflexionado sobre el arte sacro y el arte religioso del siglo XX, sentando las bases conceptuales de este trabajo, haciendo especial hincapié en su relación con la iglesia, los artistas y el público, teniendo en cuenta las etapas preconciliares y posconciliares que provocaron debates y cambios sustanciales en torno a la liturgia y el arte, respectivamente; en segundo lugar, se presenta una panorámica del ámbito geográfico, histórico, cultural, artístico y religioso de Navarra -con miradas generales al ámbito nacional- desde finales del siglo XIX hasta comienzos del XXI, siguiendo una línea temporal, que influyó en la producción retablística y escultórica pamplonesa; en tercer lugar, se ha hilado la relación y convivencia entre los talleres retablistas y los escultores contemporáneos, esbozando un escenario artístico general donde confluyen pluralidades plásticas, con sus respectivas tipologías, tipos iconográficos y estilos, sirviendo de base para entender y ahondar en esta relación contemporánea; y por último, se proporciona datos inéditos de la retablística y la imaginería sacra contemporánea en Pamplona y su Cuenca, tanto de artistas navarros como foráneos, donde se presentan datos biográficos y fichas catalográficas de sus respectivas obras. Todos ellos ayudaron a delinear un lenguaje evangelizador moderno, adaptado a los tiempos coetáneos, rompiendo monotonías y alcanzando cotas de calidad acordes con la actualidad. En cuanto a los artistas foráneos, Pamplona presenció varias oleadas que coadyuvaron a ensalzar el arte sacro contemporáneo en Navarra hacia un aperturismo internacional, uniendo modernidad y tradición, respetando los estilos precedentes y locales, y aportando a su vez una nueva creatividad que ayudó a un crecimiento espiritual de la población foral. A la par, este estudio se adentra en el conocimiento y análisis del arte religioso producido de forma industrial y seriada, en talleres especializados a nivel nacional e internacional, como Olot y Granda en España, y Demetz y Arrighini en Italia. Fueron un recurso común en toda la comunidad foral, que supuso un retraso de innovación y nuevos brotes de escultores contemporáneos en Navarra, provocando en algunos casos el estancamiento del arte sacro contemporáneo. Además, esta investigación nos sumerge en la esencia de la imaginería sacra en Pamplona de la mano de un artista foráneo -de origen valenciano-, pero afincado en Navarra desde 1957: José López Furió, un auténtico evangelizador y creador de “sacro imago”, que con su gubia nos ha legado un rico y notable patrimonio artístico de gran valor. A todo ello se suma un corpus bibliográfico y un apéndice documental, en el que se incluye el índice de ilustraciones y onomástico de artistas, documentos archivísticos, entrevistas a los artistas y fotografías inéditas del proceso de ejecución de algunas obras.