Valoración de la vulnerabilidad demográfica y económica a escala local.El caso del País Vasco

  1. Begoña Eguía Peña
  2. Leire Aldaz Odriozola
Revista:
Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales

ISSN: 1138-9788

Año de publicación: 2019

Número: 23

Páginas: 1-29

Tipo: Artículo

DOI: 10.1344/SN2019.23.22717 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales

Resumen

El escaso dinamismo demográfico es un fenómeno presente en muchos países de la Unión Europea y, en particular, en España. Proyecciones demográficas del Instituto Nacional de Estadística plantean un descenso ininterrumpido de la población española y, algunas regiones NUTS2 situadas en el norte serían las más perjudicadas. Este artículo estudia el caso del País Vasco. Calculando un Índice de Vulnerabilidad Demográfica y un Índice de Vulnerabilidad a la Globalización se pretende identificar los municipios de esta región según su grado de vulnerabilidad ante los cambios demográficos y económicos. El estudio revela una vinculación entre el comportamiento demográfico y económico de los municipios vascos: los que muestran mayor resistencia en términos demográficos son los que presentan mayor fortaleza en términos económicos.

Información de financiación

28 La Estadística del Padrón Continuo, los Indicadores Demográficos Básicos, la Encuesta de Población Activa y la Contabilidad Regional de España del Instituto Nacional de Estadística proporcionan datos para las variables demográficas y económicas que, a nivel regional (comunidad autónoma), aparecen a lo largo de la investigación. Las proyecciones demográficas también son tomadas del INE. 29 Las variables usadas en el informe Regions 2020 son resultado de las proyecciones para 2020. Sin embargo, en este artículo no podemos considerar ese horizonte por no disponer de datos a nivel municipal, dado que el mayor nivel de detalle de las proyecciones es el provincial.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • BOSCHMA, Ron. Towards an Evolutionary Perspective on Regional Resilience. Regional Studies, 2015, vol. 49(5), p. 733-751. <https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00343404.2014.959481>
  • CAMPELO, Patricia; IZAOLA, Amaia; URRUTIA, Victor y ZUBERO, Imanol. Vulnerabilidades sociodemográficas en las ciudades. In SUBIRATS, Joan y MARTÍ-COSTA, Marc (eds.). Ciudades, vulnerabilidades y crisis en España. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, 2014, p. 109-136. <https://www.centrodeestudiosandaluces.es/datos/factoriaideas/IFO02_14.pdf>
  • COMMISSION OF THE EUROPEAN COMMUNITIES. Regions 2020. An Assessment of Future Challenges for EU Regions. 2008a. <http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docoffic/working/regions2020/pdf/regions2020_en.pdf>
  • COMMISSION OF THE EUROPEAN COMMUNITIES. Regions 2020. Demographic Challenges for European Regions. 2008b. <http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docoffic/working/regions2020/pdf/regions2020_demographic.pdf>
  • CUADRADO-ROURA, Juan R. y MAROTO, Andrés. Unbalanced regional resilience to the economic crisis in Spain: a tale of specialisation and productivity. Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 2016, vol. 9(1), 153-178. <https://doi. org/10.1093/cjres/rsv034>
  • DÍAZ, Alberto; RUBIERA, Fernando y PAREDES, Dusan. Are there different local patterns of convergence concealed beneath the regional level? An analysis for US states and counties using a multilevel approach. The Annals of Regional Science, 2017, vol. 58(3), p. 623–640.
  • FEMP. Población y Despoblación en España, 2016. Informe de la Comisión de Despoblación de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias). 2017. <http://femp.femp.es/files/566-2117-archivo/20170125%20informe_despoblacion. pdf>
  • FLANAGAN, Barry E.; GREGORY, Edward W.; HALLISEY, Elaine J.; HEITGERD, Janet L. y LEWIS, Brian. A Social Vulnerability Index for Disaster Management, Journal of Andaluces, 2014, p. 109-136.
  • MÉNDEZ, Ricardo; ABAD, Luis D. y ECHAVES, Carlos. Atlas de la crisis, Impactos Socioeconómicos y Territorios Vulnerables en España. Editorial Tirant lo Blanch, 2015.
  • MENDEZ, Ricardo y PRADA-TRIGO, José. Crisis, Desempleo y Vulnerabilidad en Madrid. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 2014, vol. XVIII (474), 20 de abril de 2014. <http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-474. htm>.
  • MINISTERIO DE FOMENTO, Atlas de la vulnerabilidad urbana en España 2001 y 2011. Metodología, contenidos y créditos. 2015. <https://www.fomento.gob.es/recursos_mfom/pdf/40668D5E-26B6-4720-867F286BD55E1C6B/135960/20160201METODOLOGIAATLASVULNERABILIDAD20 01Y2011.pdf>
  • NACIONES UNIDAS. DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES. Informe sobre la situación social del mundo 2003. Vulnerabilidad social: Fuentes y desafíos. Nueva York: United Nations Publications, 2003.
  • REIG, Ernest. La competitividad de las regiones españolas ante la Economía del Conocimiento. Fundación BBVA, 2016. <https://www.fbbva.es/wp-content/ uploads/2017/05/dat/DE_2017_IVIE_Economia_del_conocimiento.pdf >
  • RODRÍGUEZ-DOMENECH, Mª Angeles. Vulnerabilidad demográfica en las regiones europeas NUTS-2. El caso de Castilla-La Mancha. Papeles de Población, 2016, vol. 22(89), p. 165-200. <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11248009007>
  • SÁNCHEZ HERÁNDEZ, José Luis. Sensibilidad y resiliencia de las regiones españolas durante la crisis económica (1976-2011). In LLUSSÁ, Rafael; FELIU, Jaume y PAUNERO, Xabier. Crisis económica e impactos territoriales. Girona: Universidad de Girona, 2012, p. 74-96.
  • TEMES, Rafael R. Valoración de la vulnerabilidad integral en las áreas residenciales de Madrid. EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos y Regionales, 2014, vol. 40 (119), 119-149. < https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v40n119/art06.pdf>