Consultas relacionadas con lesiones no intencionadas en urgencias en EspañaSerie de casos

  1. Cristina Arribas Sánchez
  2. E.J. Bardón Cancho
  3. Arístides Rivas García
  4. Santiago Mintegui Raso
  5. Rafael Marañon Pardillo
Revista:
Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

ISSN: 1695-4033 1696-4608

Año de publicación: 2018

Volumen: 89

Número: 6

Páginas: 333-343

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

Resumen

Objetivo Analizar las características clínico-epidemiológicas de los niños que consultan en urgencias por una lesión no intencionada (LNI) en España. Métodos Serie de casos multicéntrica con recogida de datos prospectiva desarrollada durante 12 meses, en los servicios de urgencias pediátricos (SUP) de 11 hospitales pertenecientes a la Red de Investigación de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas. La recogida de datos comenzó entre septiembre de 2014 y enero de 2015, continuando durante un año en todos los servicios de urgencias pediátricos, incluyéndose los niños de 0 a 16 años que consultaron por LNI. Resultados Durante el estudio se registraron 10.175 episodios, de los que 1.941 correspondieron a LNI (19,1%, IC 95%: 18,3-19,8%), incluyéndose 1.673 en el estudio. Las caídas, traumatismos directos y las lesiones derivadas de actividades deportivas constituyeron más del 80%, observándose variaciones significativas del mecanismo lesional en diferentes grupos de edad. Más de la mitad se produjeron en casa o en el colegio. En el 39% la LNI no fue presenciada por un adulto. El diagnóstico más frecuente fue traumatismo de extremidades (63,0%), objetivándose una fractura en 242 (14,4% de las LNI). Ingresaron 34 (2,0%) pacientes, sobre todo para reducción quirúrgica de fracturas (21, el 61,8% del total de ingresos). No se registraron fallecimientos en las primeras 24h. Conclusiones Las LNI constituyen un motivo muy frecuente de consulta en urgencias en España. El conocimiento de las circunstancias que rodean a estas LNI ayudaría a desarrollar medidas preventivas adecuadas y mejorar la capacitación de las personas, sanitarias o no, que pueden participar en la atención a estos niños.