La enseñanza del euskera en Argentina durante el “Renacimiento Vasco”el Curso primero del idioma basko en dialecto guipuzkuano (1912) de Soloeta-Dima

  1. Ricardo Gómez López 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
RAHL: Revista argentina de historiografía lingüística

ISSN: 1852-1495

Año de publicación: 2014

Volumen: 6

Número: 1

Páginas: 25-49

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RAHL: Revista argentina de historiografía lingüística

Resumen

El Padre Soloeta-Dima escribió el Curso primero del idioma basko en dialecto guipuzkuano (Buenos Aires, 1912), una gramática escolar destinada a ser utilizada en sus clases de lengua vasca en la Euskal Echea de Llavallol. En este trabajo analizamos las ideas lingüísticas contenidas en dicha gramática, poniendo especial atención en cómo reflejan algunas tendencias del llamado “Renacimiento Vasco”: logicismo gramatical, purismo léxico y nacionalismo político. Estas tres tendencias se aúnan en la figura de Sabino Arana Goiri, considerado el padre del nacionalismo vasco, cuyo influjo es notorio en la obra de Soloeta-Dima: en primer lugar, entre las ideas gramaticales, proceden de Arana Goiri la propuesta de que la lengua vasca carece de prosodia, el resultado de grupos vocálicos, la elisión del genitivo y la extensión de la conjugación sintética a otros verbos; en cuanto al léxico, la gramática de Soloeta-Dima sigue las ideas puristas radicales de Arana-Goiri, como se desprende de su ausencia casi total de préstamos latino-románicos y la presencia de numerosos neologismos (procedentes de varias fuentes, que hemos identificado en su mayor parte); finalmente, las ideas nacionalistas vascas se reflejan en varios ejemplos utilizados por Soloeta-Dima, aunque en este trabajo estudiamos el conjunto de temas que afloran en los ejemplos del Curso primero.

Referencias bibliográficas

  • Aizkibel, José Francisco. 1883. Diccionario Basco-Español titulado euskeratik erderara biurtzeko itztegia, 2 vols. Tolosa: Eusebio López. Reimpr. facsim. Bilbao: Gestingraf, 1989, 3 vols.
  • Alberdi, Javier. 1989. “Euskararen morfologiazko ikerketak (1900-1936)”. Anuario del Seminario de Filología Vasca “Julio de Urquijo” 23: 3.769-796.
  • Alvarez Gila, Oscar. 2009. “Euskal hezkuntza ikastolak sortu baino lehen: Amerikako Euskal ikastetxeak, egitasmoen eta errealitatearen artean (XVIII-XX)”. Uztaro 69. 5-22.
  • Arana Goiri, Sabino. 1896. Lecciones de ortografía del euzkera bizkaino. Bilbao: Tipografía de Sebastián de Amorrortu.
  • Arana Goiri, Sabino. 1897. Lenengo Egutegi Bizkattarra (ormarakua). Bilbao: Amorrortu'tar Sebastian'en irarkolea.
  • Arana Goiri, Sabino. 1901. “Análisis y corrección del Pater Noster del euzkera usual”. Euzkadi 1: 4. 377-423.
  • Arana Goiri, Sabino. 1910. Deun-ixendegi euskotarra eta deunen ixenak euzkeratuta. Santoral vasco, ó sea lista de los nombres euzkerizados de los Santos. Bilbao: Bilbao marítimo y comercial.
  • Arana Goiri, Sabino. 1931-1932. “Clasificación del verbo euzkérico, por Arana-Goiri'tarr Sabin. Anotaciones, por Azterrtzale”. Euzkerea 1931, 554-556, 574-578, 599-600, 617-619, 639-641, 732-734, 745-750, 765-767; 1932, 24-26.
  • Arriandiaga, Manuel [Omabeitia’tarr Karmel]. 1913-1914. “Conjugación sintética del verbo comenzado por consonante”. Euzkadi 10: 24. 417-429; 11: 26. 90-97.
  • Arrigarai, B.[ernardo] de. 1919. Euskel-irakaspidea, o sea Gramática del Euskera (dialecto guipuzkoano). Totana: San Buenaventura. Reimpr. facsim. München: Lincom, 2010. Nueva edición corregida por el R. P. Bonifacio de Ataun, franciscano-capuchino, San Sebastián: San Ignacio, 1932.
  • Arruza, Mikel. 1925. todo r ctico ara a render ascuence traducido de otros idiomas adaptado al nuestro. Primer libro. Bilbao: Gaubeka. 2ª ed. Bilbao: Verdes-Atxirika'ren irarguan, 1934.
  • Astarloa, Pablo Pedro. [1805] 1883. Discursos filosóficos sobre la lengua primitiva ó Gramática y análisis razonada de la euskara ó bascuence. Bilbao: P. Velasco. Reimpr. facsim. Bilbao: Amigos del Libro Vasco, 1988.
  • Auza, Gonzalo Javier. 2003. “Apuntes sobre la producción editorial en euskera en Argentina en los siglos XIX y XX, con dos aportes bibliográficos”. Euskonews & Media 234. Disponible en internet: http://www.euskonews.com/0234zbk/kosmo23401.html. [Consultado el 05/07/2013.]
  • Auza, Gonzalo Javier. 2013. “Bibliografía vasca de Argentina 1850-2007”. Vasconia 39. 27-100.
  • Azkue, Resurrección María de. 1891. Euskal-Izkindea. Gramática eúskara. Bilbao: José de Astuy.
  • Azkue, Resurrección María de. 1896. Método práctico para aprender el euskera bizkaino y guipuzkoano. Bilbao: José de Astuy.
  • Azkue, Resurrección María de. 1905-1906, Diccionario vasco-español-francés, 2 vols. Bilbao & París: Paul Geuthner.
  • Azkue, Resurrección María de. 1917. Prontuario fácil para el estudio de la lengua vasca popular. Bilbao: Garmendia y Compañía. 2ª ed. Bilbao: Editorial Vasca, 1932.
  • Azkue, Resurrección María de. 1925. Morfología vasca. Bilbao: Editorial Vasca. Reimpr. facsim. Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca, 1969, 3 vols.
  • Belausteguigoitia, Federico [B. tar P.]. 1912. Euzkerazko ikasbide erraza - Método fácil para aprender el euzkera. Bilbao: Vda. e Hijos de Grijelmo.
  • Bello, Andrés. 1847. Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Santiago de Chile: Imprenta de El Progreso.
  • Bera, Erroman M. [nombre en religión de Juan María Román Dornaku Olaetxea]. 1909. Euzkel-Iztiya, ó sea Gramática de la lengua vasca según el método de Ollendorf. Bilbao: Eléxpuru Hermanos. Reimpr. facsim. München: Lincom, 2011.
  • Bera, Erroman M. 1909-1911. Euzkel-Iztegitxua. Pamplona: La Tradicción Navarra. 4ª ed. San Sebastián: Auñamendi, 1975.
  • Bera, Erroman M. 1910. Euzkel-Iztiya, ó sea Gramática de la lengua vasca en dialecto bizkaino según el método Ollendorf. Bilbao: Bilbao Marítimo y Comercial.
  • Bera, Erroman M. y Lopez Mendizabal'darr Ixaka. 1916. Diccionario Castellano-Euzkera. Euzkel-Errdel-Iztegia. Tolosa: Lopez'tar E.'ren etxean.
  • B.[erriochoa], H.[ermano] V.[alentín de]. [nombre en religión de Nicolás Alzola Guerediaga]. 1964. “Fray Fernando Soloeta de Dima, O.M.C.” Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País 20: 3. 323-324.
  • Bonaparte, Louis-Lucien. 1869. Le verbe basque en tableaux, accompagné de notes grammaticales, selon les huit dialectes de l'euskara. London: Strangeways & Walden.
  • Calero Vaquera, María Luisa. 1986. Historia de la gramática española (1847-1920). De A. Bello a R. Lenz. Madrid: Gredos.
  • Calero Vaquera, María Luisa. 2004. “Métodos de enseñanza gramatical en la tradición: propuesta de nueva disciplina”. Nuevas aportaciones a la Historiografía Lingüística (Actas del IV Congreso Internacional de la SEHL. La Laguna, octubre de 2003), ed. por Cristobal Corrales Zumbado et alii, I, 317-326. Madrid: Arco/Libros.
  • Campión, Arturo. 1884. Gramática de los cuatro dialectos literarios de la lengua euskara, 2 vols. Tolosa: E. López. Reimpr. facsim. Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca, 1977.
  • Cortés Manterola, Nicolás. 1935. Método autodidáctico para aprender vascuence. Bilbao: Ordorika.
  • Echaide, Ignacio. 1912. Tratado de sintaxis del idioma euskaro. San Sebastián: J. Baroja e hijos.
  • Eleizalde, Luis. 1913. Morfología de la conjugación vasca sintética. Tomo I. La conjugación sintética guipuzcoana en el tratamiento cortés. Bilbao: Elexpuru Hermanos.
  • Euskaltzaindia. 1993. Euskal Gramatika Laburra: Perpaus Bakuna. Bilbao: Euskaltzaindia-Gramatika Batzordea.
  • Euskara Institutua. 2013. Euskal Klasikoen Corpusa (EKC) [en red]. Bilbao: UPV/EHU. Disponible en internet: http://ehu.eus/ehg/kc. [Consultado el 15/02/2015.]
  • Euzkeltzale-Bazkuna. 1918. Método gradual para aprender el euzkera. Bilbao: Editorial Vasca / Euzko-Argitaldaria.
  • Eyheramendy, [Pierre] l'Abbé. 1929. t ode ratique our a rendre le basque. Paris: Maisonneuve Frères.
  • García Folgado, María José y Guillermo Toscano y García. 2012. “Los textos de gramática en la escuela argentina (1863-1900)”. Escribas 7. 27-52.
  • Gavel, Henri. 1920. Élements de phonétique basque. Paris: Champion.
  • Gómez, Ricardo. 2006. “‘Aditz bakarraren’ teoria XIX. mendeko euskal gramatikagintzan”. Anuario del Seminario de Filología Vasca “Julio de Urquijo” 40: 1/2. 377-407.
  • Huici, Victoriano. 1899. Manual de gramática bascongada. Pamplona: Erice y García. [Iakakortexarena, Txomin]. 1964. Iztegi erdera-euskera (castellano-vasco). Buenos Aires: Editorial Vasca Ekin.
  • Iakakortexarena, Txomin. 1986. Diccionario vasco-castellano (euskera-erdera). Iztegi euskera-erdera (vasco-castellano). Buenos Aires: Editorial Vasca Ekin.
  • Inchaurrondo, Miguel de. 1928. todo r ctico del eus era. Pamplona: José Aramendía.
  • Inchauspe, Emmanuel Théodore. 1858. Le verbe basque. Bayonne: Lamaignère; Paris: B. Duprat. Reimpr. facsim. San Sebastián: Hordago, 1979.
  • Iraizoz, Policarpo [nombre en religión de Agustín Zaranz Bermejo]. 1935-1936. “Lapurren mendean”. Zeruko Argia 199 (julio de 1935), 211 (julio de 1936). Trad. de Soloeta-Dima (1934).
  • Iriani Zalakain, Marcelino y Oscar Alvarez Gila. 2003. Euskal Echea: la génesis de un sueño (1899-1950). Llavallol. Vitoria: Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco.
  • Irujo, Andrés María de. 1969. “[Reseña de] Escritores euskéricos (Catálogo Bio-bibliográfico de escritores contemporáneos en Vascuence), por Juan San Martín Ortiz de Zárate”. Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos 78. 141-144
  • Ithurry, Jean. 1895. Grammaire basque, dialecte labourdin. Bayonne: A. Lamaignère. 2ª ed. Bayonne: Foltzer, 1920. Reimpr. facsim. de la 2ª ed. San Sebastián: Hordago, 1979 y San Sebastián: Ediciones Vascas, 1979.
  • Jáuregui, Francisco. 1850. Gramera berria, ikasteco eskualdunec mintzatzen espainoles, dibiditua bi partetan: lehena ortographiaren gainian, eta bigarrena lenguayaren ikasteko erreski mintzatzen. Buenos Aires: Imprenta Errepublicanuan.
  • Jáuregui, Francisco. 1860. Gramera berria, ikasteko eskualdunec mintzatzen espainoles, o sea Nueva gramática para enseñar á los vascos á hablar español... Con u[n]a disertacion preliminar sobre el vascuence y un espécimen de las antiguas poesias de los cántabros, por J. Mariano Larsen. Buenos Aires: Pablo Morta.
  • Jáuregui, Francisco. 1883. Gramera berria, ikasteko eskualdunec mintzatzen espainoles; ó sea Nue a gram tica ara enseñar los bascos ablar es añol… Con una disertacion preliminar sobre el vascuence y un espécimen de las antiguas poesias de los Cántabros, por J. Mariano Larsen. Buenos Aires: Igon Hermanos.
  • Lafon, René. 1943. Le système du verbe basque au XVIe siècle. Bordeaux: Delmas.
  • Laka, Itziar. 1986. “Euskal Izkindeako aditza (Hiperbizkaieraren historiaz II)”. Anuario del Seminario de Filología Vasca “Julio de Urquijo” 20: 3. 705-754.
  • Laka, Itziar. 1987. “Sabino Arana Goiri eta Hiperbizkaiera (Hiperbizkaieraren historiaz III)”. Anuario del Seminario de Filología Vasca “Julio de Urquijo” 21: 1. 13-40.
  • Laka, Itziar. 1996. A Brief Grammar of Euskara, the Basque Language. Lejona: UPV/EHU. Disponible en internet: http://ehu.eus/grammar. [Consultado el 14/02/2015.]
  • Larramendi, Manuel de. 1745. Diccionario trilingüe del castellano, bascuence, y latín. San Sebastián: B. Riesgo y Montero. Reimpr. facsim. San Sebastián: Txertoa, 1984.
  • Lécluse, Fleury. 1826. Manuel de la langue basque. Toulouse: J. M. Douladoure; Bayonne: L. M. Cluzeau.
  • Leitza, P.[adre Marcos de]. 1928. Elementos del idioma basko. Lecciones dadas en el colegio de Euskal-Echea (Argentina-Llavallol). Buenos Aires: Tip. La Baskonia.
  • Lertxundi y Baztarrika, Juan Manuel. 1913. Euzkal-iztiya: era berri ta pollit batez adierazten da bertan euskal aditza. Gramática baska: en ella se explica por un procedimiento nuevo y claro el verbo baskongado. San Sebastián: J. Baroja e Hijos.
  • Lhande, Pierre. 1926-1938. Dictionnaire basque-français. Paris: G. Beauchesne.
  • López Mendizabal, Isaac. 1908. anual de con ersaci n castellano-eus era con e tensos ocabularios de nombres erbos modismos di logos cartas re ranes anuncios un com endio de gram tica - Erderaz eta euskeraz itz egiteko esku-liburua, izen, aditz eta esakeren iztegiak, elkarrizketak, eskutitzak, esaera zarrak, iragarriak izkindecho batekin. Tolosa: Eusebio López. 2ª. ed. 1918; 3ª ed. 1932.
  • López Mendizabal, Isaac. 1943. La lengua vasca. Gramática, conversación, diccionario vasco-castellano y castellano-vasco. Buenos Aires: Editorial Vasca Ekin. 2ª ed. 1949. 3ª ed. 1989.
  • López Mendizabal, Isaac. 1954. Gramática vasca abreviada. Con vocabularios castellano-vasco y vasco-castellano. Buenos Aires: Editorial Vasca Ekin.
  • Manterola, José. 1877-1880. Cancionero Vasco. Poesías en lengua euskara reunidas en colección, ordenadas en series, y acompañadas de traducciones castellanas, juicios críticos, noticias biográficas de los diversos autores, y observaciones filológicas y gramaticales, 3 vols. San Sebastián: Juan Osés. Reimpr. facsim. Oiartzun: Sendoa, 1981; Valladolid: Maxtor, 2011.
  • Michelena, Luis. 1981. “Lengua común y dialectos vascos”. Anuario del Seminario de Filología Vasca “Julio de Urquijo” 15. 291-313. Reed. en Luis Michelena. Obras Completas, ed. por Joseba A. Lakarra e Iñigo Ruiz Arzalluz, VII, 517-543. Vitoria: UPV/EHU; San Sebastián: Diputación Foral de Gipuzkoa, 2011.
  • Michelena, Luis et al. 1987-2005. Orotariko Euskal Hiztegia-Diccionario General Vasco, 16 vols. Bilbao: Euskaltzaindia. 2ª ed. electr., 2011; 3ª ed. electr., 2013. Disponible en internet: http://www.euskaltzaindia.eus/oeh. [Consultado el 16/03/2014.]
  • Mispiratçeguy, Fenaille. 1900. Initiation a la langue basque. Paris: Editions Initiatiques.
  • Mounole Hiriart-Urruty, Céline. 2011. Le verbe basque ancien: étude philologique et diachronique. Vitoria: UPV/EHU y Bordeaux: Université Bordeaux III. Tesis doctoral inédita. Disponible en internet: https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=959808. [Consultado el 05/01/2013.]
  • Novia de Salcedo, Pedro. 1887. Diccionario etimológico del idioma bascongado, 2 vols. Tolosa: Eusebio López.
  • Ormaechea, Nicolás. 1918. “Acento vasco”. Revista Internacional de los Estudios Vascos 9. 1-15.
  • Pagola, Inés. 1984. “Neologismos en los Juegos Florales”. Anuario del Seminario de Filología Vasca “Julio de Urquijo” 18: 1. 53-159.
  • Pagola, Inés. 2005. Neologismos en la obra de Sabino Arana Goiri. Iker-18. Bilbao: Euskaltzaindia.
  • Rodríguez Barcia, Susana. 2012. “El papel de los ejemplos en la construcción de estereotipos. Análisis del Compendio de la Gramática de la Lengua Española (Academia Española, 1931)”. Discurso de género y didáctica. Relato de una inquietud, ed. por Félix San Vicente y María Luisa Calero Vaquera, 153-178. Córdoba: CLUEB y Universidad de Córdoba.
  • Ruiz de Gauna, Adolfo. 1991. Catálogo de publicaciones periódicas vascas de los siglos XIX y XX. San Sebastián: Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos; Vitoria: Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco.
  • Sáez Rivera, Daniel M. 2009. “La explosión pedagógica de la enseñanza del español en Europa a raíz de la Guerra de Sucesión española” Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica 16, 81-105.
  • Sanz de Ormazabal, Iñigo. 1992. De libros y bibliotecas. Sobre Biblioteconomía, Bibliografía e Historia del Libro de Euskalherria. Vitoria: Eusko Bibliographia y Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco.
  • Soloeta-Dima, P.[adre Fernando de] [seud. de Saturnino Soloeta Iturrondobeitia]. 1910. “Añíbarro traductor del Guero”. Revista Internacional de los Estudios Vascos 4. 592-594.
  • Soloeta-Dima, P.[adre Fernando de]. 1912. Curso primero del idioma basko en dialecto guipuzkuano. Buenos Aires: La Baskonia.
  • Soloeta-Dima, P.[adre Fernando de]. 1913a. Conjugación sintética del verbo basko comenzado por consonante. Buenos Aires: La Euskaria.
  • Soloeta-Dima, P.[adre Fernando de]. 1913b. Le petit basque. Cours élémentaire de grammaire basque. Dialecte labourdin. Par le R.P. Soloeta Dima professeur de langue basque au collége "Euskal-Echea" (Republique Argentine). Buenos Aires: Vincenty, Bossio & Cia.
  • Soloeta-Dima, P.[adre Fernando de]. 1916. “Apellidos baskos. Su significado”. Los Baskos en la nación Argentina, 176-182. Buenos Aires: José R. de Uriarte.
  • Soloeta-Dima, P.[adre Fernando de]. 1922. Ensayo de la unificación de dialectos baskos. Buenos Aires: La Baskonia.
  • Soloeta-Dima, P.[adre Fernando de]. 1923. “El pasado potencial: cuestiones gramaticales”. Euskal-Esnalea 13. 10-12.
  • Soloeta-Dima, P.[adre Fernando de]. 1934. Mi cautiverio bajo el dragón rojo (dramático relato de un misionero argentino). Buenos Aires: PP. Capuchinos.
  • Urgell, Blanca. 2002. “Etimología y creación léxica en el diccionario vasco del P. Larramendi (1745)”. SEHL 2001. Estudios de Historiografía Lingüística. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Vigo, 7-10 de febrero de 2001, ed. por Miguel Ángel Esparza Torres et alii, t. II, 989-1000. Hamburgo: H. Buske.
  • Urquijo, Julio de. 1911. “Les études basques: leur passé, leur état présent et leur avenir”. Revista Internacional de los Estudios Vascos 5. 560-580.
  • Urquijo, Julio de. 1919. “Estado actual de los estudios relativos a la lengua vasca”. I Congreso de Estudios Vascos, 403-427. Bilbao: Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos. Reimpr. 1936. Revista Internacional de los Estudios Vascos 27. 199-232.
  • van Eys, Willem J. 1879. Grammaire comparée des dialectes basques. Paris: Maisonneuve.
  • Villasante, Luis (ed.). 1963. Pedro Antonio Añibarro. Voces bascongadas diferenciales de Bizcaya, Guipúzcoa y Navarra. Bilbao: Caja de Ahoros Vizcaína.
  • Yurrekoa, Aita Julian [nombre en religión de Nicolás de Barrenechea]. 1964. “Dima'ko Soloeta aba kaputxinoa”. Egan 23. 134-140.
  • Zabala Arana, José. 1924. Eliztia gipuzkeraz. 1 malla. San Sebastián: Loyola'tarr Iñaki Deuna'ren irarrkola.
  • Zabala Arana, José. 1930. Gramática vasca. Guipuzkoera (primer grado). Zizurkil: Aristegi'tar Kepa'ren irarkola. 2ª ed., 1931.
  • Zamarripa, Pablo de. 1909. El Baskuence facilitado. Gramática del euskera bizkaino. Bilbao: José de Astuy.
  • Zamarripa, Pablo de. 1915. Gramática Vascongada, con vocabulario vizcaíno-castellano y castellano-vizcaíno. Bilbao: José A. de Lerchundi. Nueva edición, reformada, Bilbao: Gaubeka, 1928.
  • Zamorano Aguilar, Alfonso. 2013. “Relaciones entre pensamiento pedagógico y teoría gramatical en España durante el primer tercio del siglo XX”. RILCE: Revista de filología hispánica 29: 2. 514-544.
  • Zuazo, Koldo. 1988. Euskararen batasuna. Iker-5. Bilbao: Euskaltzaindia y UPV/EHU.