Demanda y asistencia en un servicio de urgencias hospitalario

  1. Santiago Mintegui Raso
  2. Javier Benito Fernández
  3. S. García González
  4. A. Corrales Fernández
  5. María José Bartolomé Albístegui
  6. N. Trebolazabala Quirante
Revista:
Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

ISSN: 1695-4033 1696-4608

Año de publicación: 2004

Volumen: 61

Número: 2

Páginas: 156-161

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

Resumen

Objetivo Estudiar la demanda y la asistencia en una Unidad de Urgencias de Pediatría hospitalaria Pacientes y método Se analiza la evolución del número de episodios registrados en Urgencias de Pediatría entre 1995 y 2002 y se realiza un estudio retrospectivo aleatorio de 540 episodios correspondientes a niños menores de 14 años entre el 1 de octubre de 2001 y el 30 de septiembre de 2002. Se recogen datos sociodemográficos y del episodio, hallazgos exploratorios, pruebas complementarias, tratamiento administrado, destino de los pacientes y reconsulta Resultados Entre el 1 de enero de 1995 y el 31 de diciembre de 2002, se registraron 337.842 episodios en la Unidad de Urgencias, precisando ingreso en planta o Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) 11.767 (3,48 %). El número de episodios/año registrados pasó de 38.659 en 1995 a 51.933 en 2002 (δ = 34,3 %). La edad media de la muestra estudiada (n = 540) fue 3,5 ± 3,2 años (54,6% menores de 3 años), que se distribuyeron en 306 (56 %) varones. Cerca de un tercio consultó por cuadros de menos de 6 h de evolución. Los motivos de consulta más frecuentes fueron fiebre en 160 (29,6 %), dificultad respiratoria en 78 (14,4 %) y vómitos-diarrea en 65 (12 %). Se practicaron pruebas a 176 (32,6 %), fundamentalmente radiológicas (115; 21,2 %). Recibieron tratamiento en urgencias 153 casos (28,3 %), sobre todo antitérmicos y broncodilatadores. El 65 % permaneció menos de 1 h en Urgencias. Los diagnósticos principales fueron síndrome febril en 66 (12,2 %), diarrea/gastroenteritis aguda en 40 (7,4 %), asma en 35 (6,5 %), laringitis en 27 (5 %). Ingresaron en planta 16 niños (3 %) y 3 (0,6 %) en la UCIP. Se recomendó tratamiento farmacológico domiciliario a 359 (71,8 %). Reconsultaron 59 pacientes (10,9 %), e ingresaron 5 casos Conclusiones El número de pacientes atendidos entre 1995 y 2002 en la Unidad de Urgencias de Pediatría ha crecido de manera paulatina por lo general por niños pequeños con cuadros febriles recortados o dificultad respiratoria. En la mitad de los casos una correcta anamnesis y exploración física fueron suficientes para manejar a estos niños. La corta evolución de muchos procesos hacen de la observación continuada, ya domiciliaria o intrahospitalaria, una herramienta importante en el correcto seguimiento de nuestros pacientes