Convivencia pacífica en Euskadiperspectiva victimológica y de justicia restaurativa

  1. de la Cuesta Arzamendi, José Luis 1
  1. 1 President honorari Associació Internacional de Dret Penal (AIDP-IAPL) Director de l’Institut Basc de Criminologia Universitat del País Basc (UPV-EHU)
Journal:
Educación social: Revista de intervención socioeducativa

ISSN: 1135-8629

Year of publication: 2017

Issue Title: Educación social y justicia restaurativa

Issue: 67

Pages: 31-45

Type: Article

More publications in: Educación social: Revista de intervención socioeducativa

Abstract

The end of terrorist activity has not brought to a definitive end the victimization generated by ETA. Its effects are still present in Basque society, demanding institutional attention both in comprehensive care and reparation and in the bringing to light of truth and in the struggle againstforgetfulness and impunity, areas in which the adoption of a perspective grounded in victimology and restorative justice are of the greatestinterest. Related demands also extend to the violations of human rights that were perpetrated by public agents or with their acquiescence ortolerance. It is important to insist on the criminological and victimological distances between these two phenomena, and to avoid confusion intheir normative and institutional treatment. With regard to the victims of the authorities’ abuse of power, a law for the prevention of torture andill-treatment and the provision of comprehensive reparation of victims would constitute an appropriate instrument from a victimological point ofview, given the inadequacies of traditional criminal and procedural mechanisms.

Bibliographic References

  • Beristain (2011). “La religión genera violencia. Más genera paz y justicia victimal”. En: Muñoz Conde et al. (eds.). Un derecho penal comprometido. Libro Homenaje al Profesor Dr. Gerardo Landrove Díaz, Valencia, 141 ss.
  • De la Cuesta Arzamendi (2003). “Reflexiones sobre el protagonismo social de las víctimas del terrorismo”. Bake Hitzak, 49, 46 ss.
  • De la Cuesta Arzamendi (2009). “El principio de humanidad en Derecho Penal”. Eguzkilore. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología,23, 209 ss.
  • De la Cuesta Arzamendi (2014), ¿Una ley vasca de prevención de la tortu-ra?”. En Landa (dir.). Justizia trantsizionala: proposamenak Euskal Herria-rentzat / Justice transitionnelle: propositions pour le Pays Basque / Justicia transicional: propuestas para el caso vasco / Transitional Justice: Propo-sals for the Basque Case, Institut Universitaire Varenne, 371 ss.
  • De la Cuesta Arzamendi et al. (2012).Impulso de la paz y de la memoria de las víctimas del terrorismo. Evaluación de las políticas de impulso de la paz y fortalecimiento de la memoria de las víctimas del terrorismo, Saarbrücken.
  • De la Cuesta Arzamendi et al. (2014). Terrorismo e Impunidad. Significado y respuestas desde la justicia victimal. Paracuellos del Jarama.
  • De la Cuesta Arzamendi / Varona Martínez (2015). “El derecho a la memoria de las víctimas del terrorismo”. Testimonio de silencio, 47, julio, 7 ss.
  • De la Cuesta Arzamendi (dir.) Varona Martínez (autora) et al. (2014). Víctimas del terrorismo residentes en la CAPV. Desazón y esperanza en víc-timas indirectas de asesinatos, Año 2013, Servicio Editorial de la Universi-dad del País Vasco.
  • De la Cuesta Arzamendi (dir.), Varona Martínez (autora) et al. (2015). El derecho a la memoria de las víctimas del terrorismo, Vitoria Gasteiz.Dünkel(1990).“La conciliación delincuente-víctima y la reparación de daños: desarrollos recientes del Derecho penal y la práctica del Derecho penal en el Derecho comparado”. En: Beristain/De la Cuesta (eds.), Victimología, Sant Sebastià, 113 ss.
  • Elzo(2014). Tras la losa de ETA. Por una sociedad vasca, justa y reconciliada, Boadilla del Monte.Fonseca et al. (2014). Informe sobre la situación procesal de los atentados perpetrados por organizaciones terroristas con resultado de muerte entre 1960 y 2014. Caso vasco, Vitoria-Gasteiz.
  • Fernández(2017). “Reinserción y justicia restaurativa en las políticas de convivencia del Gobierno Vasco”. En: De la Cuesta/Subijana (dirs.). Justicia restaurativa y terapéutica. Hacia innovadores modelos de justicia, Valencia, 37 ss.
  • Giménez Salinas; Rodríguez (2017). “El concepto Restaurativo como principio en la resolución de conflictos”. En: De la Cuesta/Subijana (dirs.). Justicia restaurativa y terapéutica. Hacia innovadores modelos de justicia, Valencia, 61 ss.
  • Martín Beristain (coord.) (2017). Saliendo del olvido. Informe de la Comisión de Valoración sobre víctimas de violaciones de derechos humanos y otros sufrimientos injustos producidos en un contexto de violencia de mo-tivación política en la Comunidad Autónoma del País Vasco (1960-1978), Vitoria-Gasteiz.
  • Mate (2008). “Reflexiones sobre la justicia de las víctimas”. Estudios de Filosofía, Instituto de Filosofía. Universidad de Antioquia, octubre, 249 ss.
  • Mate (2017). “Veinte años después, el mito de la pluralidad de relatos”. El Periódico, 9/07/2017 http://www.elperiodico.com/es/opinion/20170709/veinte-anos-despues-asesinato-miguel-angel-blanco-eta-pluralidad-articulo-reyes-mate-6154672
  • Mayor Zaragoza (2013). “Cultura de paz: la gran transición de la fuerza a la palabra”. Ferrol Análisis. Revista de pensamiento y cultura, 28, 2013, 36 ss.
  • Pascual Rodríguez et al. (2013). Los ojos del otro. Encuentros restaurati-vos entre víctimas y ex miembros de ETA, 2a ed., Madrid. Subijana Zunzunegui (2012). “El paradigma de humanidad en la Justicia Restaurativa”, Eguzkilore. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, 26, 2012, 143 ss.
  • Varona (2013). “The meaning of impunity: what do victims, offenders and society think of restorative encounters in the context of ETA terrorism in Spain?”. Restorative Justice: An International Journal, 1, 215 ss.
  • Varona Martínez; Soleto Muñoz (2014), “Restorative Justice in Terrorist Victimisations: Comparative Implications”. Oñati socio-legal series, vol. 4, 3 ss