El paradigma de lo común para la transición eco socialprácticas democráticas para la recuperación ciudadana de la energía

  1. Ekhi Atutxa 1
  2. Imanol Zubero 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Journal:
Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica: RIESISE

ISSN: 2659-3351

Year of publication: 2019

Issue Title: Nuevos comunes, sistemas agroalimentarios y transición socioecológica.

Volume: 2

Pages: 51-76

Type: Article

DOI: 10.33776/RIESISE.V2I1.3661 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openArias Montano editor

More publications in: Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica: RIESISE

Abstract

Facing the prevailing neoliberal narrative, the common paradigm is one of the possible ways of self-organization and mutual recognition of practices that already show other ways of doing and living in the various regions of the planet. The common involves all those (self) transformative activities capable of creating new institutions on the search for greater levels of human autonomy and social and ecological justice. Based on the Spanish energy sector challenges, this work exposes the contribution that the common paradigm makes from collective and local practices to the eco-social transition. By identifying the normative and applied criteria that characterize the common paradigm, a small part of the constellation of initiatives that currently develop their activity for the democratization of a socially and ecologically fair government of energy is shown.

Bibliographic References

  • Arrieta et al (2018). La comunidad el rescate: algunas reflexiones sobre las políticas estatales de activación comunitaria en Europa. Zerbitzuan Nº65 (pp. 5-18). Donostia: SIIS Centro de Documentación y Estudios.
  • Bauman, Z. (2015). Ceguera moral. La pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona: Paidós.
  • Byrne, J., y Glover, L. (2002). A common future or towards a future commons: Globalization and sustainable development since UN. International Review for Environmental Strategies, Vol. 3, No. 1, 5-25.
  • Byrne, J. et al (2004). Reclaiming the atmospheric commons: Beyond Kyoto. Climate Change: Five Years after Kyoto. (pp. 429-452). Enfield: Science Publishers.
  • Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad, volumen 1: Marxismo y teoría revolucionaria, volumen 2: El imaginario social y la institución. Barcelona: Tusquets. ISBN 9788483834909
  • Fukuyama, F. (1992). El Fin de la Historia y el Ultimo Hombre. Barcelona: Planeta.
  • Fundación Energías Renovables (2011). Propuestas de Política Energética: el camino hacia un modelo energético sostenible. Madrid: Fundación Energías Renovables
  • __ (2013). Reforma energética: un proyecto de involución, Fundación Energías Renovables: Madrid: Fundación Energías Renovables http://fundacionrenovables.org/wp-content/uploads/2013/09/La-ultima-reforma-FR-17-09-13.pdf [consulta: 08/08/2016].
  • Garcia, J. y Martín J.A. (2014). Seguridad Jurídica en Renovables: fundamentos para una estrategia procesal ante la reforma eléctrica, Madrid: Imedia comunicación.
  • Gómez, J.L. et al (2008). Historia Universal. New Jersey: Prentice Hall.
  • Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires : CLACSO
  • __(2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Holloway, J. (2011). Agrietar el capitalismo: El hacer contra el trabajo. Barcelona: Intervención cultural.
  • Huerta, M.H. (2005). .El neoliberalismo y la conformación del Estado subsidiario. Política y Cultura Nº24 (pp. 121-150). Xochimilco: Universidad Autónoma Metropolitana. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26702406 [consulta: 01/08/2016].
  • Klein, N. (2001). Reclaiming the commons. NewLeftReview Nº9. mayo- juniohttp://newleftreview.org/II/9/naomi-klein-reclaiming-the-commons [consulta: 02/02/2018].
  • Lafuente, A. (2007). El carnaval de la tecnociencia. Madrid: Gadir.
  • Laval C. y Dardot P. (2015). Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa.
  • Linebaugh, P. (2010). Some Principles of the Commons. onthecommons.org. Minneapolis: Commons Magazine. http://onthecommons.org/some-principles-commons [consulta: 18/07/2013].
  • Martil, I. (2016). Los privilegios del oligopolio eléctrico. Público. http://blogs.publico.es/econonuestra/2016/01/09/los-privilegios-del-oligopolio-electrico/ [consulta: 29/07/2016].
  • Martínez-Alier, J. y Oliveras, A. (2003). ¿Quién debe a quién? Deuda ecológica y Deuda Externa. Barcelona: Icaria.
  • Mitchell, T. (2011). Carbon Democracy political power in the age of oil. Londres: Verso.
  • National Footprint Accounts (2016). Ecological Wealth of Nations. Global Footprint Network. http://www.footprintnetwork.org/ecological_footprint_nations/ [consulta: 28/02/2018].
  • Petrella, R. (2009). Una narración de la historia: Compartir bienes, vivir en común. Barcelona: Intermón Oxfam.
  • Pradel, M. et al (2018). El momento de la ciudadanía: innovación social y gobernanza urbana. Madrid: Catarata.
  • Ramonet, Ignacio (2011). El nuevo sistema-mundo. Le Monde Diplomatique Nº 192. http://www.monde-diplomatique.es/?url=editorial/0000856412872168186811102294251000/editorial/?articulo=13b9ad43-3237-4ad5-b889-e064cc43ac62 [consulta: 25/10/2016].
  • Rayner, T. (2012). Commoning is making common. Philosophy for change. Enmore. http://philosophyforchange.wordpress.com/2012/03/08/commoning/ [consulta: 18/07/2013].
  • Rendueles, C. (2017). Las condiciones institucionales de una reconstrucción de los bienes comunes en sociedades mercantilizadas. Rebeldías en común: Sobre comunales, nuevos comunes y economías cooperativas. Madrid: Ecologistas en acción.
  • Riechman, J. (2004). Gente que no quiere viajar a marte: ensayo sobre ecología, ética y autolimitación. Madrid: Catarata.
  • Riutort, S. (2017). Energia para la democracia. Madrid: Fuhem Ecosocial.
  • Rostow, W. W. (1961). Las etapas del crecimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Sacristán, M. (2003). M.A.R.X. Máximas, aforismos y reflexiones con algunas variables libres. Barcelona: El viejo topo.
  • Streeck, W. (2017). ¿Co?mo terminara? el capitalismo? Ensayos sobre un sistema en decadencia. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Taibo, C. (2011). El decrecimiento explicado con sencillez. Madrid: Catarata.
  • Tirado, S., et al (2014). Pobreza energética en España. Análisis de tendencias. Madrid: Asociación de Ciencias Ambientales.
  • Urkidi, L. et al (2015). Transiciones energéticas: sostenibilidad y democracia energética. Bilbao: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Uniberstitatea.
  • Zubero, I. (2003). El reto de la inmigración acoger al otro y ampliar el nosotros. Ciudadanía, multiculturalidad e inmigración (pp. 135-164). Iruña: Verbo Divino. ISBN 848169567X.